IDILIO 
Poema bucólico de carácter tierno y delicado.
IDOLOPEYA
Figura que consiste en poner una frase o un discurso en boca de un difunto.
ILUSTRACIÓN
Movimiento cultural del S. XVIII, que preconizó una interpretación racional del 
mundo. Sus propagadores fueron los empiristas ingleses y los enciclopedistas 
franceses, entre éstos Diderot (Langres, 1713-1784) y D'Alambert 
(Paris, 1717-1783). 
IMAGEN 
Representación mental de algo real o producto de la fantasía, o de la 
combinación de ambas. En literatura se pretende transmitir imágenes mediante 
metáforas, alegorías etc. para que el lector las pueda reconstruir a través de 
su fantasía. 
IMAGINISMO
Movimiento artístico anglo-americano en el que participó Ezra Pound (1912-1914), 
surgido en contraposición al Romanticismo. Sostenía:
- Tratamiento directo de "la cosa", sea ésta subjetiva u objetiva.
- No emplear palabras que no contribuyan a la presentación (retóricas).
- Componer la frase musicalmente.
IMPRECACIÓN
Uso retórico de una maldición. Por ej. "¡Dios quiera que las tripas se te 
conviertan en culebras!".
IMPRIMATUR 
(Palabra latina que significa "que se imprima") 
Autorización eclesiástica necesaria para imprimir un libro en la época en que la 
Iglesia se arrogó ese derecho. 
INCUNABLE 
(Del latin "in-cunabula": cuna)
Libro editado por medio de la imprenta antes del año 1500.
ÍNDICES 
INQUISITORIALES
Relación de libros prohibidos por la Inquisición debido a razones religiosas y 
en otros casos políticas. Las primeras listas circularon en el primer tercio del 
siglo XVI, pero el primer catálogo de libros censurados es el confeccionado por 
el Dr. Moscoso en 1545. Los índices propiamente dichos fueron: el de Fernando 
Valdés (Valladolid en 1551), Universidad de Lovaina (1546-50-58), Venecia (1549 
y 1554), Lisboa (1542-51-61-64-81-97 y 1624), Roma 
(1559-64-90-93-96-1664-81-1704-05-44-58-81-86-1841--81-1900-01-40-48), Países 
Bajos, (el Indice de Trento de 1559 y el de 1570-71), Munich (1569-82), Londres 
(1835-77), Parma (1580), Madrid (1583-84-1612-40-1707-39-47-90-1805-44-48), 
Sevilla (1632). 
INDIE 
Arte contemporáneo independiente no repaldado por las gtrandes compañías 
productoras. Se aplica principalmente al cine. 
INDIGENISMO
Corriente cultural latinoamericana que resalta los valores de las culturas 
indígenas. En literatura, uno de sus principales exponentes fue el novelista 
peruano José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969).
INEFABLE
Lo que no se puede describir con palabras, por consiguiente pertenece a lo 
metaliterario. 
INTERROGACIÓN
Erotema. Recurso realizado mediante una pregunta de la que no se espera 
respuesta, con el fin de aumentar la atención de los oyentes del discurso.
INTERTEXTUALIDAD
Conjunto de relaciones que un texto literario guarda con otros. / Inclusión de 
un texto de otro autor en la obra propia; si no se coloca entre comillas ni se 
indica su origen, se puede considerar plagio. (Ver Plagio).
INTONSO
Libro encuadernado con las barbas de los pliegos sin cortar.
INTRÁLOGO
Concepto inventado por L. Tamaral para intercalar un texto aclaratorio en una 
obra literaria.
INVECTIVA
Discurso o escrito acre y violento contra personas o cosas.
INVOCACIÓN
Súplica en demanda de ayuda a una divinidad.
IRONÍA 
Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, 
puede tener un acento humorístico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o 
cruel se le llama: sarcasmo.
ISOCRONÍA
Dos o más acontecimientos que suceden simultáneamente en el transcurso del 
relato.
ISOSILÁBICO
Forma de versificar que asigna a los versos el mismo número de sílabas.
ISOSTIQUIO
Hemistiquio que tiene el mismo número de sílabas que su hemistiquio 
complementario.
ÍTACA 
Isla jónica, hogar de Ulises (nombre romano de Odiseo), a la que volvió el héroe 
después de errar durante diez años, según La Odisea (poema de 
Homero, siglo IX a. C.). Metafóricamente se utiliza para indicar el viaje 
interior o retorno hacia sí mismo. Una de las obras más importantes de la novela 
moderna se titula "Ulises", escrita por James Joyce (Dublín, 1882-1941).
ÍTEM (Adverbio 
latino que significa así, del mismo modo) 
Se emplea en los textos legales al principio de cada párrafo cuando todos ellos 
se refieren a la misma cuestión. Algunas veces se refuerza escribiendo 
Item más. En periodismo e informática se utiliza como "dato" o "noticia" 
por influencia inglesa. 
 
JÁCARA 
Romance de carácter festivo. Por lo general, glosaba las hazañas de algún 
bandolero popular. Se acompañaba habitualmente con una guitarra. En las 
representaciones teatrales durante el siglo XVII era costumbre acabar la función 
con una jácara cantada por las mujeres de la compañía, que salían tras los 
insistentes requerimientos del público. Ej. La Jácara de Carrasco, 
de Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681). 
JACARANDINA 
En el Siglo de Oro se conocía por este nombre al hampa. 
JARCHA 
Poema medieval escrito en árabe o en hebreo, originario de Andalucía. Es una de 
las primeras expresiones literarias españolas (Siglos X y XI). Literalmente 
"jarcha" significa estribillo, las moaxajas y los zéjel se basaban en jarchas.
JERGA 
Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad o 
situación (por ejemplo, en la cárcel). (Ver Argó y Germanía).
JERIGONZA 
Jerga, germanía. 
JEROGLÍFICO 
Sistema de escritura inventado y usado por los antiguos egipcios de la época de 
los faraones. / Pasatiempo que consiste en responder a una pregunta descifrando 
un dibujo que puede contener letras, números e imágenes. 
JINGOÍSMO (Del inglés "Jingo") 
Política internacional agresiva para apoderarse de la riqueza de las demás 
naciones. El primero en utilizar esta voz fue Henry D. Thoreau al referirse a la 
guerra de Norteamérica con México en 1846 para apoderarse de la mitad de su 
territorio. El último episodio "jingoísta" de los EE.UU. ha sido el ataque a 
Irak para apoderarse de su petróleo. 
JITANJÁFORA 
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos. 
Palabra inventada por el humanista Alfonso Reyes, (México, 1889-1959). 
Ej. "Filiflama alabe cundre/ ala olalúnea alífera/ alveolea jitanjáfora/ 
liris salumba salífera". Mariano Brull (Cuba, 1891-1956). 
JUGLAR 
Personaje medieval que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de gesta 
en la plaza pública o en el palacio del señor. Era a la vez acróbata, músico y 
recitador. En un principio eran ambulantes y posteriormente se establecen en las 
ciudades populosas . / Por extensión, poeta.
 
KOINÉ 
"Término griego con el que se designa el paradigma lingüístico, contenido en la 
literatura y en el habla de la gente culta de cualquier procedencia." (José 
Mª Vaz de Soto, Huelva, 1938)
KRAUSISMO 
Corriente filosófica iniciada por Carlos Cristian Federico Krause 
(Eisenberg, 1781-1832) 
(biografía) que influyó de forma importante en el pensamiento liberal 
español de finales del S. XIX y principios del XX. El krausismo basaba el 
progreso humano en la perfección moral. Uno de sus mayores defensores fue 
Francisco Giner de los Ríos fundador de la Institución Libre de enseñanza 
que alentó la corriente cultural más importante del S. XX en España. En la 
Institución estudiaron numerosos políticos, filosófos y escritores de relevancia 
durante la II república española.
 
LAPSUS (Verbo latino que significa resbalarse)
Se dice que se ha cometido un lapsus linguae cuando un orador se 
equivoca en una palabra utilizando otra que en la mayoría de los casos se puede 
asociar fonéticamente o semánticamente con la que se pretendía utilizar, pero 
que en la frase significa algo totalmente distinto. El lapsus calami 
hace referencia al término latino calamus que significa "caña" y 
se emplea cuando el error se ha producido al escribir. Sigmund Freud los 
consideró actos fallidos, es decir, deseos inconscientes. Por ej. "Elegía en el 
cementerio: 'Estamos aquí para despertar a Fulano', en vez de para "despedir" a 
Fulano. 
LATINISMO 
Palabra o expresión latina que se utiliza directamente en español. Ej. "ad hoc", 
"lapsus".
LAUDATORIO 
Frase o texto escrito en alabanza de personas o cosas.
LEMA 
Sentencia que pretende regular la conducta humana. / Frase adoptada por un grupo 
u organización como regla básica. / En heráldica puede figurar en los escudos. / 
Divisa de determinados organismos civiles o militares. Por ej. el lema de la 
masonería es: "Ciencia, Justicia y Trabajo".
LENGUAJE 
Sistema de comunicación entre los humanos mediante la palabra. Puede ser hablado 
o escrito. El origen de las distintas lenguas es un misterio. 
LEONINO 
Verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia 
con las últimas de su primer hemistiquio. / En el vocabulario legal indica 
abusos contractuales. 
LETANÍA 
Lista, retahíla, locuciones o frases. Originariamente voz religiosa que indica 
la enumeración de vírgenes en una oración. 
LETRILLA 
Composición ligera de arte menor aconsonantados con estribillo al final de sus 
estrofas, generalmente de caracter humorístico o satírico.
LEXEMA 
Parte invariable de una palabra, en la que reside el significado fundamental de 
la misma. Ej. libr en libro, librero, librería, libresco, libraco, 
etc.
LÉXICO 
Vocabulario.
LEYENDA 
Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la 
historia de una colectividad o lugar. Por ej. la leyenda de Manco Capac como 
origen del Imperio Inca.
LIBELO 
Escrito satírico, generalmente de corta extensión, donde se agravia a una 
persona o grupo. Puede adoptar la apariencia de un estudio serio. Ej. El 
perfecto idiota latinoamericano (Alvaro Vargas Llosa. Lima, 
1966).
LIBRO 
Conjunto de hojas de papel unidas por algún medio, que conforman un todo 
encuadernado con cubierta y contracubierta, y que contiene una obra impresa 
gráfica, de texto, o mixta. Si el número de sus páginas es menor de ochenta se 
entiende que se trata de un folleto. / Usualmente los libros se publican a 
través de un editor, cuando es el propio autor el que edita sus libros se les 
denomina "edición de autor". Actualmente se están popularizando los libros 
digitales que reproducen el contenido de libros impresos por medios electrónicos 
digitales, estos libros digitales pueden ser recargables normalmente a través de 
la red Internet. 
LIBROS DE CABALLERÍAS 
Ver Novelas de caballerías.
LICENCIA 
Libertad que tiene el poeta de no sujetarse estrictamente a las reglas 
gramaticales o prosódicas.
LIMERICK (Voz anglosajona de origen irlandés)
Es un tipo de poema humorístico con una métrica específica, originalmente 
desarrollado en lengua inglesa, aunque no es exclusivo de ella. Podría haberse 
desarrollado en Irlanda. No obstante, el género fue popularizado en Inglaterra 
por Edward Lear durante el siglo XIX.
LIPEMANÍA 
Melancolía. Complacencia en el mal. Características de la novela gótica.
LIPOGRAMA 
Frase construída sin utilizar una de las letras del alfabeto.
LIRA 
Composición poética de cinco versos de distinta medida: el segundo y el quinto, 
endecasílabos, y el resto heptasílabos (7a-11B-7a-7b-11B). De origen italiano, 
su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A 
la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento: Si de mi baja 
lira / tanto pudiese el son, que en su momento / aplacase la ira / del animoso 
viento / y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega) / 
También composición de cinco versos de once sílabas con rima consonante (ababb).
LÍRICA 
En principio poesía cantada con acompañamiento de lira. / Género literario que 
trata de los sentimientos, afectos o ideas. Normalmente se expresa mediante 
poemas pero también puede darse en la narrativa. / Se contrapone a la épica. 
/ Lírica trovadoresca es la poesía amorosa compuesta por los trovadores 
medievales, en algunos casos fruto de la improvisación.
LIRÓFORO 
Etimológicamente, persona que toca la lira. En la antigüedad los que tañían la 
lira a su vez declamaban o cantaban, por ese motivo pasó a significar bardo, 
vate, trovador, rapsoda, juglar, versificador, coplista, rimador, aedo, o poeta.
LITERAL 
Reproducción exacta de un párrafo o texto. Cuando la literalidad puede generar 
dudas de su exactitud en el lector, se indica con la palabra latina (sic) 
entre paréntesis, que es exactamente así, como está escrita en el original. Por 
ej. "Juan se comió las cocretas. (sic)"; para indicar que en el original 
se ha incurrido en la metátesis de "croqueta". / Sentido exacto y propio de una 
palabra u oración y no su sentido lato o figurado. Por ej. chorizo por 
"embutido" y no por "ladrón". 
LITERATIZACION 
Citas de autores, en algunos casos parodiándolos. 
LITERATURA 
Arte que emplea la palabra como instrumento. / "Expresión verbal de valores 
estéticos" (Francisco Ayala. Granada, 1906) / Despectivamente, frases 
brillantes pero sin contenido. 
LITERATURIZACIÓN 
Objetivar en un texto cierta experiencia vital. 
LITOTES (Del griego "litos": pequeño, 
tenue)
Atenuación, figura retórica que consiste en suavizar lo que se quiere expresar o 
en atenuar la expresión utilizando una forma negativa. Ej. "Usted no está 
en lo cierto" en lugar de: "Usted se equivoca".
LOA 
Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de 
una persona. / Poema que pondera las virtudes de algo. Por ej. "Loa al 
vino" de Omar Khayyam. / Subgénero dramático dialogado que se 
representaba antes de las comedias y generalmente consistía en un elogio al 
público o al lugar donde se representaba la obra. 
LOGOGRIFO 
Enigma que consiste en combinar las letras de una palabra para que formen otra 
distinta. 
LOGOMAQUIA 
Discurso donde el objeto principal son las propias palabras y no el fondo del 
asunto. 
 
MACARRONEA 
Composición burlesca donde se mezcla el latín clásico con una lengua vulgar a la 
que se le aplican terminaciones latinas. Macarrónico. Uno de sus principales 
representantes fue Teófilo Folengo (Mantua, 1491-1544). / Refiriéndose a 
las lenguas modernas para señalar la mala dicción. Por ej. " Juan habla un 
inglés macarrónico".
MADRIGAL 
Poesía tierna y galante de versos endecasílabos y heptasílabos. Su principal 
representante es Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-1557?) del Siglo de 
Oro. Ej. Cubrir los bellos ojos / con la mano que ya me tiene muerto, / 
cautela fue por cierto, / que ansí doblar pensastes mis enojos. (Gutierre de 
Cetina. 1520 - 1557) 
MALDITISMO 
Se engloba bajo este concepto a todos los escritores considerados como una 
amenaza para la moral de su época porque escriben sobre temas que se tienen por 
obscenos, blasfemos o que hacen apología del mal, pero a menudo suelen ser los 
renovadores del lenguaje, las costumbres y la cultura en general. Se le llama 
"escritor maldito" al que cultiva este tipo de literatura. Por ej. Baudelaire 
(París, 1821-1867) autor de Las flores del mal.
MAMOTRETO 
Libro o legajo grande y deforme, incómodo de manipular. / Obra extensa, aburrida 
y sin interés. 
MANIERISMO 
Término aplicable principalmente a las artes plásticas a fines del Renacimiento. 
Significó la transgresión de las reglas renacentistas (por ej. El Greco. 
/ Tendencia literaria del S. XVI de influencia italiana, que se caracteriza por 
su riqueza metafórica y su artificiosidad, puente entre el Renacimiento y el 
barroco español. Uno de los poetas representantes del manierismo español fue 
Fernando de Herrera (Sevilla, 1534 - 1597). 
MAQAMA 
Prosa rimada de la literatura hebraico-española. Su máximo representante fue 
Yehuda ben Salomó al-Harizí (hacia 1165).
MÁXIMA 
Sentencia o apotegma sobre acciones morales.
MEIOSIS 
Mención incompleta de algo para sugerir irónicamente lo que se calla. 
MELISMA 
Variaciones de notas sobre una misma sílaba en el canto litúrgico gregoriano y 
algunas obras operísticas. 
MELODRAMA 
Drama que se representaba acompañado de música instrumental. / Obra literaria o 
cinematográfica cargada de sensiblería vulgar. / Comedia sin humor (Carlos 
Fuentes. Panamá, 1928. Geografía de la novela).
MELÓLOGO 
Subgénero teatral de un sólo personaje que consiste en un monólogo apoyado por 
un acompañamiento musical que subraya los momentos culminantes y que también 
sirve para separar las distintas partes del discurso.
MELOPEYA 
Entonación rítmica con que puede recitarse algo en verso o en prosa. El 
escritor Agustín García Calvo en unión de la poetisa Isabel Escudero son grandes 
cultivadores de este género que viene de la trova medieval. Video:
MEMORIAS 
Texto en que el autor narra acontecimientos acaecidos durante su vida y en los 
que ha participado directa o indirectamente. Se distingue de la "autobiografía" 
en el enfoque del relato: en la autobiografía el autor se centra en su propia 
historia y abarca desde su nacimiento hasta el tiempo presente, en cambio las 
memorias se refieren a lo sucedido a su alrededor en una época determinada. Ej. 
"La novela de un literato" memorias de Rafael Cansinos Asséns
(Sevilla, 1882 - 1964). 
MESTER DE CLERECÍA (Del latín "Ministerium", 
en francés "Metier": oficio) 
Poesía medieval cultivada por clérigos para ser leída. Los primeros poemas de 
"Mester de Clerecía" conocidos se deben al monje
Gonzalo de Berceo (Berceo, 1185-1268). Se considera el "Rimado 
de palacio" (S.XIV) del Canciller Pero López de Ayala (Vitoria 
1332-1407), la última obra importante representativa de este género.
MESTER DE JUGLARÍA (Del latín "Ministerium", 
en francés "Metier": oficio) 
Poesía épica medieval, para ser recitada o cantada por los juglares. Se compone 
de cantares de gesta en su mayoría anónimos. La obra más conocida es el "Cantar 
de Mío Cid" (Anónimo, ¿1140? según Menéndez Pidal).
METÁBASIS 
Fenómeno provocado por una categoría gramatical cuando funciona en el discurso 
con una función distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. Ej. 
Convertir el adjetivo verdes en sustantivo: "Los verdes defienden la ecología".
METÁFORA (Del griego "traslación") 
Tropo consistente en la combinación de ideas para realzar su percepción, 
generalmente por medio del contraste o la comparación implícita o explícita. 
Cuando la comparación es directa utilizando el adverbio "como" es más propio 
hablar de "símil" y no de metáfora. Ej. "Troncos de soledad / barrancos de 
tristeza / donde rompo a llorar." Miguel Hernández (Orihuela,1910-1942).
Cancionero y romancero de ausencias.
METALEPSIS 
Consiste en vincular causalmente dos oraciones sin ajustarse a la lógica. Por 
ej. "Ojos que no ven, corazón que no siente". / Metalepsis de autor, el autor 
implícito se introduce en la narración y se vuelve parte de la historia o un 
personaje se sitúa fuera de la obra en el mismo plano que el lector o el 
narrador, Por ej. En la segunda parte del Quijote, Don Quijote menciona la 
primera parte de la obra, como si él fuera un personaje real que conociera la 
obra. / Ver DIÉGESIS. 
METAPLASMO 
Alteración de una palabra mediante la supresión, adición o cambio de algunas de 
sus letras, por ejemplo nombrar al músico belga ("belge" en francés) Jacques 
Brel como "Jacques Brelge"
METÁTESIS 
Es el cambio de lugar de un fonema en el interior de una palabra. Ej. 
cocretas por croquetas.
METONIMIA (De "meta": detrás y el gr. 
"onoma": nombre)
Tropo que consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de 
otra relacionada; por ej. "La ágil pluma del periodista". 
Igualmente en literatura clásica, utilizar metafóricamente una palabra por otra; 
por ejemplo "liber" por vino, o el "laurel" por la gloria.
METONOMASIA 
Traducción de nombres propios por palabras de significado equivalente en otros 
idiomas. Por ej. Traducir el nombre y apellido del poeta británico William 
Wordsworth por Guillermo Palabrasdignas. (Los traductores automáticos 
disponibles actualmente en Internet cometen numerosas metonomasias).
MÉTRICA 
Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida. / Estudio del poema, la 
estrofa y el verso. / . Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo 
fónico, el verso, la estrofa y el poema. / La unidad de medida de la métrica 
clásica era el pie. / 
METRO 
Forma métrica.
METROFOBIA 
Miedo u odio a la poesía.
MILESIOS 
Al decir de Cervantes "fábulas, que son cuentos disparatados, que atienden 
solamente a deleitar", en contraposición a los apólogos que no sólo 
deleitan sino que también enseñan. Juan García Hortelano (1928-1992) 
tituló unos relatos "Apólogos y milesios".
MIMESIS 
En la estética clásica, imitación de la naturaleza en el arte. / Imitación del 
modo de hablar, gestos y ademanes de una persona hecha generalmente en burla.
MINIMALISMO 
Denominación de una corriente artística surgida en el Nueva York de los años 60, 
que utiliza la geometría elemental de las formas, en una estrecha relación con 
el espacio en que se inserta la obra, pues considera que "todo es parte de 
todo". El minimalismo se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación 
posible, evita cualquier reflejo de la interioridad del artista. Intenta 
expresar lo máximo posible con el mínimo de elementos. Se podría considerar un 
"antibarroquismo" estético. Nació en las artes plásticas pero influyó en el 
resto de las artes y las letras, aunque fundamentalmente en la arquitectura y la 
decoración.
MIRÍFICO 
Expresión poética: maravilloso. Ej. "Mas vino la tarde. Nevaba, y un lírico 
anhelo llevóle a otra senda, bajo otro mirífico cielo.. (José Manuel 
Poveda, Cuba, 1888-1926) 
MISONEÍSTA (De miso, odio y neo,
nuevo) 
Literatura que rechaza cualquier tipo de novedad. Es lo contrario de literatura 
de vanguardia. 
MITO 
Leyenda protagonizada por personajes o divinidades de la antigüedad. Los 
principales mitos son griegos, por ej. el de "Apolo y Dafne". 
MITOLOGÍA 
Todo lo relacionado con los mitos. 
MOAXAJA (Muwashsahat) 
Composición poética hispanoárabe de carácter coral, inventada por Muccadam 
ben Muafa (llamado, el de Cabra, el Ciego, aunque no hay referencia de la 
fecha de su nacimiento). Consta de un trístico monorrimo con diferente rima para 
cada estrofa, de un verso de vuelta igual para todas las estrofas y de un 
estribillo repetido al final de cada estrofa de rima igual a la vuelta. El 
solista cantaba la estrofa y el público entonaba el estribillo (jarcha).
MODERNISMO 
Corriente poética nacida en Hispanoamérica a principios del siglo XX, que tuvo 
importante repercusión en España. Tuvo como característica principal la 
musicalidad del verso, su máximo representante fue Rubén Darío 
(Nicaragua, 1867-1916). En el Perú lo fue José Santos Chocano (Lima, 
1875-1934). Se suele equiparar con la Generación del 98 española porque 
coincidieron en el tiempo y sus miembros se conocieron entre sí, sin embargo se 
trata de dos corrientes culturales distintas: la preocupación del Modernismo era 
poética y la del 98 era política-social con repercusiones literarias.
MOJIGANGA 
Obra dramática breve con finalidad cómica y personajes ridículos y 
extravagantes. Puede incluir partes musicales. Probable origen del género 
"zarzuela", llamado así por el palacio donde se representaron en muchas 
ocasiones. Por ej. El golfo de las sirenas de Pedro Calderón de 
la Barca, que él consideró como "égloga piscatoria", representada por 
primera vez en la casona de la Zarzuela en 1657.
MOLESKINE 
Tipo de cuaderno de notas fabricado por una papelería parisina que se cree que 
fue utilizado por célebres pintores y escritores de principios del siglo XX. El 
último en utilizarlo y ponerlo de moda fue Bruce Chatwin que lo llevaba en sus 
viajes en la mochila. Actualmente la firma italiana Modo & Modo fabrica una 
imitación del moleskine tradicional. 
MONEMA 
Unidad mínima lógica de la lengua. puede ser léxico (lexema) o gramatical 
(morfema). Ej. En libros, libr- es el monema léxico de libros, 
librero etc. y os es el monema gramatical.
MONOGRAFÍA 
Tratado sobre un tema específico, generalmente parte de otro más general. Por 
ej. "Monografía sobre grafología".
MONÓLOGO 
Obra, o parte de ella, en la que sólo habla un personaje. Puede ser interior (si 
no se expresa) o narrado.
MONOPTONGACIÓN 
Es la reducción fonética de un diptongo a una sola vocal. Ej. "Hasta logo"
en vez de "hasta luego"
MONORRIMA 
Serie de versos con la misma rima.
MORALEJA 
Enseñanza que el autor quiere transmitir como conclusión de su obra. Empleada 
principalmente en obras didácticas normalmente dirigidas a niños, como fábulas y 
poemas infantiles.
MORFEMA 
Monema gramatical.
MOZÁRABE 
Dialecto hablado por los cristianos que vivían bajo la dominación árabe de la 
península ibérica, que dio lugar a la literatura mozárabe. 
MURGAS 
Composiciones poéticas satíricas que critican acontecimientos o personajes de 
actualidad para ser cantadas a coro en Carnavales, originarias de Tenerife.
MUSICAL 
Ver cine musical.
MUTIS (Del latín mutare, irse de 
un lugar) 
En el teatro, acción de salir de escena. Falso mutis, se dice 
cuando el personaje sale de la escena pero regresa inmediatamente, o hace ademán 
de irse dirigiéndose a la puerta pero se queda.