NARRADOR 
El que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en 
número singular o plural. / Omnisciente, si utiliza el procedimiento de 
narrar como si conociera todo cuanto ocurre y a menudo tiene una opinión sobre 
lo que sucede. / Aquiescente, cuando aparenta no saber más de lo que 
saben los propios personajes, se coloca como un personaje más. / Deficiente,
si el narrador relata como si supiera menos de lo que saben sus personajes y 
va descubriendo la acción con ellos.
NATURALISMO 
Corriente literaria de la segunda mitad del S. XIX que surge en Francia y 
pretende describir la naturaleza con el máximo de objetividad. Sus 
representantes más destacados son Zola (París, 1840-1902), Flaubert 
(Ruan, 1821-1880) y en España Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1852-1921).
NAUMAQUIA 
Antiguo espectáculo romano en el que se representaban batallas navales. Se solía 
utilizar como escenario un lago o río de aguas mansas. Se realizaban con tanto 
realismo que en muchos casos eran escenas sangrientas y crueles. 
NEFELIBATA
Persona soñadora. "Rubén Darío llamaba así a Juan Ramón Jiménez". (R. 
Cansinos Assens). 
NEGRO 
En sentido figurado, persona que se presta a escribir anónimamente textos para 
ser publicados bajo la firma de otro autor conocido, recibiendo a cambio una 
cantidad de dinero o un servicio de otro tipo. Es conocida la anécdota de Víctor 
Hugo, probablemente falsa, de cuando se murió la persona que trabajaba como 
negro para él y se le presentó otro individuo para ocupar su puesto. Víctor Hugo 
le preguntó ¿Y cómo sabe usted que él escribía para mí? Y el otro le respondió: 
Es que yo era el "negro de su negro".
NEOCLASICISMO 
Corriente literaria del siglo XVIII, restauradora del gusto clásico.
NEOLOGISMO 
Palabra nueva en un idioma. Puede tener su origen en la transformación de otra 
existente, o en una lengua extranjera. Por ej. ejemplarizar o garaje.
NEOTÉRICOS 
Grupo de poetas latinos del siglo I a.C., defensores del arte por el arte. 
Utilizaban el epilio para expresar su poesía. (Ver Epilio). 
NEUMA (Del griego "movimiento de cabeza")
Lenguaje gestual. 
NIVOLA 
Género literario inventado por Miguel de Unamuno; lo utiliza su heterónimo 
Víctor Goti en el prólogo de su novela Niebla calificándola de 
"nivola". 
NOMBRES PARLANTES 
Nombre o apodo que expresa una característica de quien lo lleva. P. ej. 
Trotaconventos. 
NOUVEAU ROMAN (Expresión francesa) 
Corriente literaria francesa de los años 60 cuyo máximo representante fue Alain 
Robbe-Grillet. Basada en teorías conductistas donde sólo se tenía en cuenta el 
comportamiento de las personas pero no se indagaba en su interior. Tuvo 
repercusión en la España de esos años, donde el régimen de Franco iniciaba una 
tímida apertura hacia el exterior. Influyó también en la cinematografía 
francesa, teniendo como máximo exponente la película "El año pasado en 
Marienbad" (1961) de Alain Resnais, basada en una "novela-guion" de 
Alain Robbe-Grillet . 
NOVECENTISMO 
Tendencias literarias de principios del S. XX. Sus seguidores preconizan la 
modernización intelectual de España.Sus principales representantes fueron 
D'Ors (Barcelona, 1882-1954) y Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955).
NOVELA 
Obra narrativa de ficción escrita en prosa de extensión variable; si no supera, 
aproximadamente, las ciento cincuenta páginas se la denomina novela corta.
NOVELA BIZANTINA 
Novela de aventuras, que se desarrolló en España durante los siglos XVI y XVII. 
De tema sentimental, donde una pareja de enamorados suele pasar por las más 
diversas circunstancias hasta lograr reunirse felizmente.
NOVELA DE CABALLERÍAS 
Narraciones medievales publicadas en los primeros años de la imprenta, que 
tienen por objeto divertir relatando las hazañas y aventuras inverosímiles de 
héroes legendarios e invencibles. Se dice que El Quijote fue la 
última novela de caballerías o la primera novela moderna. Algunas de las más 
populares fueron: "Libro del esforzado cavallero don Tristán de Leonis y 
de sus grandes hechos en armas" y los catorce libros de "Amadis de 
Gaula".
NOVELA DE CIENCIA-FICCIÓN 
Tiene como argumento principal historias fantásticas, interpretando libremente 
los hallazgos científicos para proyectarlos en el futuro o en tiempos actuales 
pero en situaciones desconocidas. Uno de los creadores del género fue Julio 
Verne (Nantes, 1828-1905).
NOVELA ERÓTICA 
Es la que tiene por asunto principal el placer sexual. Dependiendo de las 
convenciones morales de cada época se la considera pornográfica.
NOVELA GÓTICA 
Estilo de novela que duró poco tiempo. Nació en 1765 con la publicación de 
El castillo de Otranto de Horace Walpole, y moriría en 1815, 
con Melmoth, el errabundo, de Charles Maturin. Se caracteriza por 
intentar producir terror en el lector, normalmente se ambienta en lugares 
lúgubres, fantasmales, recurriendo a toda la parafernalia medieval. Influyó en 
los géneros posteriores de la llamada novela negra. 
NOVELA HISTÓRICA 
Novela que tiene por finalidad recrear hechos del pasado haciendo uso de la 
ucronía.
NOVELA MORISCA 
Narraciones en prosa escritas entre los siglos XV y XVI cuyo argumento y 
espíritu corresponden a los romances fronterizos y moriscos. 
NOVELA NEGRA 
Heredera de la novela gótica del S. XVIII que se complacía en reproducir hechos 
morbosos o siniestros. Su argumento lo constituyen historias tenebrosas. Por ej.
Frankenstein de la escritora M. Shelley (Londres, 1797-1851). Si 
trata sobre la investigación de un delito se le denomina policial. Por 
ej. Sherlock Holmes de Conan Doyle (Edimburgo, 1859-1930). La 
novela policial más común no pasa de ser un género comercial para adolescentes, 
pero algunos autores le dieron calidad literaria. En España, M. Vázquez 
Montalbán (Barcelona, 1939-2003) con la creación de su personaje Pepe Carvalho 
fue uno de los más destacados cultivadores literarios de este género.
NOVELA PASTORIL 
Novela que narra aventuras y desventuras amorosas en ambientes bucólicos. Tuvo 
gran aceptación en los siglos XVI y XVII.
NOVELA PICARESCA 
Modalidad narrativa española que aparece en el Siglo de Oro con El 
lazarillo de Tormes de autor anónimo y se cultiva hasta finales del 
S.XVII. Se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras 
de personajes muy humildes y de mal vivir, pero que hacen gala de gran astucia 
para sobrevivir. El pícaro puede ejercer alternativamente diferentes oficios o 
ser criado, ratero, o vagabundo, pero su meta es siempre vivir realizando el 
menor esfuerzo posible. Las desgracias y aventuras se suceden en distintos 
ambientes sociales y generan simpatía hacia el protagonista. La novela picaresca 
tuvo su apogeo en la segunda parte del S. XVI, cuando el imperio español había 
llegado a su máximo esplendor y empezaba su declive. El pícaro se burla del afán 
de gloria y fama de sus contemporáneos, encarna al antihéroe, y su talante es 
esencialmente satírico. Las principales novelas picarescas fueron: "Vida 
del pícaro Guzmán de Alfarache" de Mateo Alemán (Sevilla, 
1547-1615). "La historia de la vida del Buscón don Pablos" de 
Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645)
(biografía) , 
"Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes (Alcalá de 
Henares, 1547-1616) ,"La vida del escudero Marcos de Obregón" de
Vicente Espinel (Málaga, 1550-1624), "El Diablo Cojuelo" de
Luis Vélez de Guevara (Ecija, 1579-1644).
NOVELA POLICIAL 
(Ver Novela negra)
NOVELA SATÍRICA 
Ver Sátira. 
NOVELA DE TESIS 
Es la que se escribe para demostrar o ilustrar determinada teoría o para 
suscitar un debate ideológico sobre determinada materia, que puede ser social, 
política, moral etc.
NOVELLA 
Narración corta en prosa, según el modelo italiano. Es el sentido que tiene el 
título de Cervantes en sus "Novelas ejemplares". En francés se distingue entre 
"Nouvelle" y "Roman", siendo la primera más corta que la segunda y tratando 
temas más domésticos, aunque insólitos, que trascendentes. 
NOVENTAYOCHISMO 
Perteneciente a la llamada Generación del 98. Esta corriente intelectual 
proponía la ruptura con la España imperial del pasado, a raíz de las últimas 
pérdidas coloniales de Cuba y Filipinas. Ver también Generación del 98.
NUEVE NOVÍSIMOS 
Antología de nueve poetas publicada por José María Castellet en 1970. Los 
nueve, en su mayoría catalanes y una sola mujer, son una muestra de la poesía 
que se empezaba a escribir en España, que representaría una ruptura con la 
generación anterior. La nueva sensibilidad preconizada no nacía de un "humanismo 
literario" como en las democracias liberales europeas, sino principalmente de 
una cultura extraliteraria basada en los mass media (radio, prensa 
y TV) censurados y controlados por la dictadura franquista, que dieron lugar a 
una mitología urbana aprovechada literariamente por los nuevos poetas. Los 
incluídos en la antología fueron: Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 
1939-2003), Antonio Martínez Sarrión (Albacete, 1939), José María 
Alvarez (Casablanca, 1942), Félix de Azúa (Barcelona, 1944), Pedro 
Gimferrer (Barcelona, 1945), Vicente Molina-Foix (Elche, 1946), 
Guillermo Carnero (Valencia, 1947), Ana María Moix (Barcelona, 1947),
Leopoldo María Panero (Madrid, 1948).
 
OCTAVA REAL 
Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman los seis primeros y los dos 
últimos, formando un pareado (ABABABCC). / Se denomina Octava Italiana cuando 
los ocho versos endecasílabos tienen otras variantes de rima.
OCTAVILLA 
Estrofa de ocho versos de arte menor con rima consonante y variedad de rimas.
OCTODECASÍLABO 
Verso de dieciocho sílabas. Ej. "Subido sobre una tarima en la mañana de 
primavera". (Hijos de la ira. Dámaso Alonso, Madrid, 
1898-1990)
OCTOSÍLABO 
Verso de ocho sílabas, muy utilizado en la poesía popular española. Los 
romaceros medievales están escritos en versos octosílabos.
ODA 
Antiguamente, poema destinado a ser cantado. Actualmente, poesía destinada a 
celebrar los hazañas de personas o atributos de cosas como el vino, el amor, la 
música. Las odas a la alcachofa, la cebolla, el cobre, de Pablo Neruda 
(Parral, 1904-1973), 
(biografía) recogidas en su poemario Odas elementales, es un 
ejemplo moderno. / Composición poética.
ONOMATOPEYA 
Palabra que imita el sonido de la cosa que describe. El español es un idioma 
poco onomatopéyico, sin embargo en inglés hay abundantes ejemplos: ring
por timbre, splash por salpicar, etc.
OPERA PRIMA (Procede del latin opera 
que significa trabajo y prima primera 
Es la primera obra de un artista. Principalmente se emplea en el cine para 
designar la primera película de un director. 
ÓRFICA 
La poesía órfica griega está compuesta por himnos religiosos a manera de 
letanías, dedicados a distintas divinidades (siglos II y III d. de J.C.). Toma 
su nombre del mítico Orfeo.
ORTÓNIMO 
Se llama ortónimo al nombre propio del autor creador de heterónimos. (Ver 
Heterónimo). 
OVIDIANISMO 
Relativo a la poesía de Ovidio, poeta romano de obra principalmente erótica y 
amorosa. Influyó enormemente en la literatura española de los siglos XIV al 
XVIII, desde el Arcipreste de Hita (1283?-1353) hasta Nicolás Fdez. de 
Moratín (Madrid, 1737-1780). 
OVILLEJO 
Poema de diez versos en el que aparecen tres pareados formados cada uno por un 
octosílabo y un verso de pie quebrado. Los pareados van seguidos por una 
redondilla, que sigue la rima del último pareado y en el verso final reúne los 
tres versos quebrados de los pareados.
OXÍMORON (OXYMORON)
Figura retórica que multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos 
contrapuestos. Por ej. "Mis libros están llenos de vacíos" (A. Monterroso), 
o "Los gnósticos hablaron de una luz oscura" (J.L. Borges).
 
PAÍGNION 
Juego retórico griego que consistía en tratar de demostrar, o al menos presentar 
como razonable, una opinión absurda o extraordinaria. Gorgias (Siglo V. 
a.C.) fue uno de los precursores.
PALABRA MALETA 
También llamada palabra valija. Creada a partir de dos o más palabras 
modificadas, de forma que se produce una amalgama de sentido. Ej. 
Desespertador, compuesta por "desesperar" + "despertador".
PALEOGRAFÍA 
Ciencia que estudia la grafía o escritura desde la antigüedad.
PALIMPSESTO 
Manuscrito antiguo que tiene huellas de una escritura anterior. / Tablilla 
antigua donde se podía borrar lo escrito para volverla a utilizar.
PALÍNDROMO 
Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios. Por ej. 
"Anás usó tu auto, Susana" . Recogida por J. Cortázar en 
Bestiario). / Palíndroma.
PALINODIA 
Composición en verso en la que el autor se retracta de algo.
PALIQUE 
Conversación poco trascendente. Leopoldo Alas "Clarín" (Zamora 1852-1901) 
convirtió los "paliques" en sinónimo de afilados artículos de crítica literaria 
y social. 
PANEGÍRICO 
Composición en que se elogia a alguien
PANGRAMA 
Frase que utiliza todas las letras del alfabeto evitando repetirlas.
PÁNICO 
Movimiento artístico fundado en 1963 en París por tres dramaturgos: el español 
Fernando Arrabal, el chileno Alejandro Jodorowsky y el francés Roland Topor. 
Basado en la filosofía del dios Pan, acepta todas las tendencias, "es el 
antimovimiento, es el rechazo a la 'seriedad', es el canto a la fatal 
ambigüedad..." (F. Arrabal, Melilla, 1932).
PARÁBOLA 
Narración de un hecho ficticio que, por semejanza, muestra una verdad o 
enseñanza moral. Utilizada por los evangelistas en el Nuevo Testamento.
PARADIGMA (Del latín "paradigma")
Paradigmática. Acción ejemplar.
PARADOJA (Del latín "paradoxos", lo que va 
en contra de la opinión pública) 
Enunciado con premisas aparentemente contradictorias, pero que guarda un sentido 
perfectamente lógico. Ej. "El avaro, en sus riquezas, pobre." / En lógica, 
"afirmaciones autocontradictorias" (Humberto Eco, Piamonte, 1923).
PARAFRASEAR 
Coloquialmente, repetir frases de un autor conocido, generalmente ampliándolas o 
completándolas con nuevos argumentos.
PARÁFRASIS 
Explicación de un texto mediante la amplificación. / Traducción libre en verso.
PARAGOGE 
Metaplasmo que consiste en añadir y/o cambiar una letra al final de un vocablo. 
Por ej. felice por feliz.
PARALELISMO 
Comparación de una acción o persona con otra que se supone similar. Por ej. 
Bolivar con Napoleón. 
PARALEPSIS 
(Ver Paralipsis). 
PARALIPSIS 
Figura retórica que consiste en aparentar que se quiere omitir algo que en 
realidad se dice. Por ej. "No analicemos su gran belleza sino su inteligencia". 
/ En cine es propia de las películas de suspense, la paralipsis permite al 
guionista ocultar parte de la información necesaria para conocer el desenlace, 
pero la insinúa, generando en el espectador el máximo de inquietud. / 
Paralepsis. 
PARANESIS 
Palabra empleada por el filósofo Schopenhauer (Danzig, 1788 - 1860) para 
exponer una especie de consejos sobre la vida en su obra "Arte de vivir".
PARANGONAR 
Paralelismo. 
PARANOMASIA 
Paronomasia. Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos pero de 
significado distinto. P.ej. adoptar y adaptar. / Voces que sólo se 
distinguen por la vocal acentuada. P. ej. lago y lego, jícara y jácara. 
/ Efecto literario conseguido mediante paronimias.
PARASINONIMIA 
Sinonimia. Acumulación de sinónimos para enfatizar una idea. Por ej. 
"satisfacción, gusto, contento..."
PARASÍNTESIS 
Creación de neologismos por composición y derivación. Ej. Radiotelegrafista, 
televidente.
PAREADO 
Estrofa de dos versos con rima consonante. Cuando son versos de arte menor 
también se les denomina aleluya. La primavera ha venido. / Nadie sabe cómo ha 
sido. (Antonio Machado. Sevilla, 1875-1939). 
PAREMIA 
Refrán, proverbio, adagio o sentencia.
PAREMIOLOGÍA (Del griego "proverbio")
Tratado de los refranes.
PARIAMBO 
Pie de poesía grecolatina que consta de una sílaba breve y dos largas./ Pie de 
poesía clásica de una sílaba larga y cuatro breves.
PARNASIANISMO 
Movimiento literario francés (S. XIX) precursor del simbolismo, que defendía el 
concepto de poesía pura y se caracterizaba por la perfección de su estilo. Uno 
de sus mejores representantes fue Baudelaire (París, 1821-1867).
PARODIA 
Imitación burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor. "La 
venganza de don Mendo" de Pedro Muñoz Seca (1881-1936) es una 
parodia de los dramas históricos neorrománticos. 
PARONIMIA 
Conjunto de vocablos que forman paranomasia o paronomasia.
PARÓNIMO 
Vocablo que forma paranomasia o paronomasia con otro.
PASATIEMPO 
Divertimento que consiste en solucionar un problema escrito o gráfico ideado 
únicamente para entretener. / Revistas de pasatiempos son las que contienen 
numerosos divertimentos de este tipo, que pueden ser crucigramas, enigmas, sopa 
de letras, salto del caballo, jeroglíficos, etc. 
PASTORELA 
Especie de égloga de los poetas provenzales, utilizada en la literatura gallega.
PATAFÍSICA 
Género literario inventado por Boris Vian (Ville d'Avray, 1920-1959)
PATRAÑA 
En el Siglo de Oro, relato corto que tenía como argumento historias ficticias e 
imposibles. / Coloquialmente, mentira burda. 
PATROCINAR 
Financiar un evento cultural o espectáculo con fines publicitarios. Actualmente 
se está introduciendo el anglicismo "sponsorizar". 
PATROLOGÍA 
Colección de escritos de los Padres de la Iglesia católica. 
PAUSA 
Breve silencio entre dos palabras. Pausa estrófica se produce al final de la 
estrofa. Pausa versal es la que coincide con el final del verso. Pausa media Se 
produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Pausa cesura Se da en el 
interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, 
de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. 
PENTADECASÍLABO 
Verso de quince sílabas. Ej. "Allí fui conducido por una mano materna". (Vicente 
Aleixandre. Sevilla 1898-1984. Sombra del paraíso).
PENTASÍLABO 
Verso de cinco sílabas.
PENTÁMETRO 
Verso de la poesía griega o latina compuesto de un dáctilo o un espondeo, de 
otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura.
PÉPLUM (Del griego 
peploV manto sin mangas utilizado por hombres y mujeres en la 
antigua Grecia)
Género cinematográfico de grandes superproducciones que consiste en llevar a la 
pantalla obras de la antiguëdad clásica, basadas en textos históricos o 
literarios; tuvo su apogeo en las producciones de Hollywood en los años 50. 
PERÍFRASIS 
Rodeo para expresar una idea. Circunloquio. Por ej. decir "el principe de los 
ingenios" en vez de Miguel de Cervantes.
PERIPECIA 
En cualquier composición literaria, acontecimiento repentino e imprevisto que 
supone un cambio de la situación anterior. 
PEROGRULLADA 
"Verdad de Pero Grullo, que a la mano cerrada la llamaba puño". Obviedad 
implícita en la propia expresión. Ej. "El asesino es el que la mató"
PERQUÉ 
Poesía antigua basada en el empleo de preguntas y respuestas.
PERSONIFICACIÓN 
Prosopopeya. Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy 
empleado por los fabulistas. 
PETRARQUISMO 
Imitación de Petrarca en la literatura europea del S. XV y XVI.
PICARESCA 
Ver NOVELA PICARESCA. 
PIE 
Unidad de medida de la métrica clásica. Los pies están formados por 
combinaciones de sílabas largas y breves. / Cada uno de los metros que se usan 
en la poesía castellana. / Se llama Pie Quebrado al verso que quiebra una 
composición por contener un número de sílabas menor que el verso que le precede.
PIRRIQUIO 
Pie de poesía grecolatina compuesto por dos sílabas breves.
PLAGIO (Del griego "plagios": engañoso, a 
través del latín "plagium": venta de esclavo ajeno)
Obra completa o texto parcial perteneciente a un autor que se hace pasar como 
propio. Existe una polémica para diferenciarlo del uso de la "intertextualidad".
PLANY (Voz catalana)
Composición poética para lamentar la pérdida de un personaje, recitada o cantada 
por los trovadores en Cataluña.
PLAY-BACK(Expresión anglosajona)
Sistema por el cual en una película los personajes hacen únicamente la mímica 
con la boca de cantar canciones propias o de otros artistas que se reproducen 
por medios electrónicos. 
PLEONASMO 
Oración en la que se emplea uno o más vocablos innecesarios por ser obvios. Por 
ej. "Subí arriba o entré dentro". En algunos casos refuerzan el sentido o 
le dan cierta gracia. Por ej. "La vi con mis propios ojos". / Redundancia 
viciosa de palabras.
PLUMILLA 
Peyorativo de periodista o columnista. 
POEMA 
Composición literaria escrita en verso perteneciente a la esfera de la poesía.
POESÍA 
Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que 
genera determinadas emociones en el lector u oyente. / Poema. / Puede 
estar escrita en verso o en prosa; en el segundo caso se le denomina prosa 
poética./ En sentido amplio, idealidad o lirismo que suscita un sentimiento 
estético por medio de cualquier arte. / Poesía pura, la que sólo está 
subordinada a criterios poéticos.
POESÍA ALFABÉTICA 
Ver Alfabética.
POETA 
Persona que escribe poemas. 
POETISA 
Femenino de poeta; como de escritor, escritora; de sacerdote, sacerdotisa. 
Inexplicablemente, este bello término no goza del aprecio de las mujeres 
feministas que reivindican la independencia de la mujer. 
POÉTICA 
En sentido general, son las normas que rigen el arte de escribir versos; en 
sentido estricto es la forma como cada poeta crea su poesía. 
POIÉSIS 
Término utilizado por el filósofo francés Cornelius Castoriadis (1922-1997) para 
referirse a la creación como problema filosófico. 
POLAR 
En Francia denominan así a la novela policiaca que tiene características de 
novela negra. 
POLÍGLOTA 
Persona que domina varias lenguas. 
POLÍGRAFO 
Escritor que domina varios géneros y escribe sobre diversas materias. 
POLIMETRÍA 
Sistema de versificación que usa versos de diferentes estructuras métricas.
POLÍPTOTON 
Figura literaria que consiste en la repetición de una misma palabra en 
diferentes funciones gramaticales o con diferentes morfemas.
POLISEMIA 
Es cuando una palabra tiene varios significados. Ej. "insoluble", que no 
puede disolverse y también problema que no tiene solución.
POLISÍNDETON 
Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una frase para 
darle mayor fuerza a la expresión. Ej. "Ni te quiero, ni soy tu mujer, ni 
me vas a convencer".
POLISINTÉTICO 
Dícese de las lenguas donde diversas partes de una frase se unen para formar una 
sóla palabra. Muchas lenguas indoamericanas son polisintéticas.
PORNOGRAFÍA (Del griego "pornee": 
prostituta, y "grafein": escribir)
Literatura de tema sexual rechazada moralmente. Dependiendo de las épocas y las 
costumbres, es difícil distinguirla del erotismo.
PORTUÑOL 
Se dice del español/portugués mal hablados por portugueses y españoles que 
mezclan el vocabulario y la sintaxis española y portuguesa para entenderse. 
POSTISMO 
Movimiento artístico de vanguardia fundado en 1945 por el poeta Carlos 
Edmundo de Ory (Cádiz, 1923) junto con los pintores Eduardo Chicharro y 
Silvano Sernesi.
PREÁMBULO (Del latín "praeambulus", lo 
que va delante) 
Exordio. / En sentido familiar disgresión innecesaria antes de dar una 
información. 
PRECUELA (Del inglés "prequel") 
Obra artística considerada precursora de otra o parte inicial de una obra de 
donde arranca otra. Viene a ser lo contrario de "secuela". 
PRESTIGIO (Del latín "praestigium".) 
Originalmente significó ilusión o engaño causado por truco de magia. En francés 
evolucionó a renombre o relumbre de una persona en su actividad profesional o 
artística y en español adquirió el mismo significado a partir del siglo XVIII. 
La escritora Fernán Caballero introdujo "desprestigio" como pérdida de 
reputación o cualidades de una persona. 
PRETERICIÓN 
Aparentar que no se dice lo que se está expresando enardecidamente. Por ej. 
"Nada diré de su lujuria, nada de su insolencia, nada de sus maldades y 
torpezas; sólo hablaré de sus usuras y concusiones". (Discurso de Cicerón). 
PROEMIO 
Exordio. 
PROGNOSIS 
Conocimiento anticipado de algún suceso. Recurso empleado en narrativa y teatro.
PROLEPSIS 
Frase en la que se anticipa un suceso posterior alterando el orden de los 
conceptos. Ej. "Muramos y lancémonos en medio del combate".
PRÓLOGO (Del griego "pro": antes y 
"logos": discurso)
Texto que precede a una obra, con el fín de presentarla o explicarla.
PROSA 
Forma natural del lenguaje para expresarnos. 
PROSODIA 
Parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación de las palabras.
PROSOPOGRAFÍA 
Aspecto físico de un personaje descrito por el narrador de una obra.
PROSOPOPEYA 
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Recurso empleado 
generalmente en las fábulas. / En lenguaje coloquial se utiliza como vanidad, 
darse ínfulas de algo.
PRÓTASIS 
Exposición del poema dramático.
PRÓTESIS 
Metaplasmo que consiste en aumentar letras al principio de un vocablo. Por ej. 
"emprestar".
PROVERBIO 
Sentencia, adagio o refrán, expresado en pocas palabras./ Obra dramática basada 
en un proverbio.
PULP (Voz inglesa derivada de la pulpa del 
papel) 
Literatura popular norteamericana pretendidamente "undergound", que se difundió 
a principios del siglo XX en determinadas revistas como "Weird tales", "All-story", 
"Amazing Stories", o "Black Mask Magazine". Lo "pulp" se caracteriza por su 
culto a la acción, y participa tanto de la novela negra, de la gótica y de la 
ciencia ficción en igual medida. El director de cine Quentin Tarantino, consagró 
el término en el título de su película "Pulp Fiction" (1994). 
QASIDA 
Ver "casida"
QUIASMO 
Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas invirtiendo el orden de 
sus elementos. Ej. "...tantos pendones blancos de roja sangre 
brillar". (Poema de Mío Cid).
QUIJOTISMO 
Actitud idealista y altruista, atribuída normalmente al protagonista de la obra 
de Miguel de Cervantes El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. 
(Ver artículo). 
QUINTETO 
Estrofa de cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, 
con las siguientes limitaciones. No puede quedar ningún verso suelto. No pueden 
rimar más de dos versos seguidos. Los dos últimos versos no pueden formar un 
pareado. 
QUINTILLA 
Estrofa de cinco versos de arte menor. La Quintilla Doble es la reunión de diez 
versos octosílabos, cuya rima se aproxima a la décima del siglo XVI.