RAE 
Siglas de la Real Academia Española de la Lengua. 
REALISMO 
Movimiento artístico y literario que se produce como reacción al romanticismo en 
la segunda mitad del S. XIX. Intentaban describir la realidad objetivamente. Uno 
de sus principales seguidores fue Dostoievski (Moscú, 1821-1881). / En la España 
de posguerra se desarrolló una literatura llamada "realismo social" (Ver 
REALISMO SOCIAL).
REALISMO MÁGICO 
Corriente literaria nacida en la novela latinoamericana del S. XX, que tiene 
como principal representante al colombiano Gabriel García Márquez 
(Aracataca, 1928). (Ver también "BOOM").
REALISMO SOCIAL 
Corriente literaria española de los años 50, a la que pertenecen obras como 
La familia de Pascual Duarte de Cela, El Jarama de Sánchez 
Ferlosio, Las afueras de Luis Goytisolo, Encerrados con un 
solo juguete de Marsé, y la más importante de todas Tiempo de 
silencio de Luis Martín Santos. También pertenecieron a la llamada 
generación del 50 Ignacio Aldecoa, Ana Mª Matute, Jesús Fernández Santos, 
Juan Goytisolo, Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, y entre 
los poetas José Hierro, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Gabriel 
Celaya, Blas de Otero y otros. En los estrechos márgenes sociales y 
culturales de la España franquista constituyeron un intento de renovación 
literaria frente a los escritores de los años 40 totalmente adictos al régimen 
político. 
REDONDILLA 
Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el 
segundo con el tercero (ABBA).
REDUNDANCIA 
Repetición de una información ya dada en el mensaje, sin intención literaria.
REFORMA 
Movimiento religioso e intelectual que surge en la Europa renacentista 
encabezado por Martín Lutero y que da origen a las iglesias protestantes. 
Como reacción a la Reforma, surgió en España la Contrarreforma.
REFRÁN 
Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar 
un comportamiento social. Ej. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente".
RENACIMIENTO 
Movimiento cultural europeo que desencadena el paso de la Edad Media a la Edad 
Moderna, en el que predominó el humanismo y las Bellas Artes.
REÓFORO 
Algunos escritores de principios del siglo XX llamaron reóforo al chiste trivial 
e intrascendente. Desconocemos el motivo que los impulsó a utilizar en 
literatura un término de física. Por ej. "Reoyo, un médico dispéptico que 
escribe obritas del género chico y cultiva asiduamente el reóforo, la eutrapelia 
y el retruécano..." (La novela de un literato. Rafael Cansinos Assens, 
1882-1964). 
RETICENCIA 
Aposiopesis. Figura retórica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por 
pudor o por considerarlo innecesario. Ej. "Fulano es un triunfador, mientras 
que yo... no tienes más que mirarme".
RÉTOR 
Maestro de retórica.
RETÓRICA 
Arte de expresarse con propiedad y claridad./ Por contraste: discurso confuso, 
arte de combinar palabras para no transmitir nada. Por ej. "la retórica de 
los políticos". Con las figuras retóricas se consigue que la 
frase cobre un sentido especial, dependiendo de las palabras que se usen y de su 
colocación. Se dividen en patéticas, lógicas, descriptivas y oblicuas. / 
Patéticas. Son las figuras de pensamiento en las que se varía la expresión 
habitual con el ánimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas 
la hipérbole o exageración, la prosopopeya y el apóstrofe. Lógicas. Son 
las formas empleadas para expresar los pensamientos en todos sus matices, que 
puedan clarificar la idea, sin ninguna intención de conmover al oyente. Las 
principales son: El símil ó comparación, la antítesis, la paradoja, la 
sinestesia, el climax. Descriptivas. Son las que se utilizan, como su 
nombre indica para describir la realidad de un modo plástico se destacan entre 
ellas: la descripción, el retrato y la etopeya. Oblicuas. Para expresar 
los pensamientos de un modo indirecto: la perífrasis.
RETRUÉCANO 
Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase. Ej. "Nosotros 
olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria 
de los órganos!" (Ciorán, Rasinari, 1911-1995).
REVISTAS LITERARIAS 
 
REVISTAS DURANTE LA GUERRA CIVIL 
	"Hora de España (1937-38), con textos de Machado, Miguel 
	Hernández, Cernuda, Altolaguirre, León Felipe y un sinfín de nombres. 
	Vértice, revista nacional de Falange Española Tradicionalista y de 
	las J.O.N.S., donde escribieron casi todos los escritores de la zona 
	nacional." (Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente). El mono azul 
	(1936-39) en ella escribieron casi todos los componentes de la 
	generación del 27 y otros anteriores: Antonio Machado, Vicente Aleixandre, 
	Cernuda, Alberti, Miguel Hernández. Tambien: Pablo Neruda, Vicente Huidobro, 
	André Malraux y John Dos Passos. 
REVISTAS DE POST GUERRA 
	"Luna (1939-1940). Al finalizar la Guerra Civil un grupo de 
	exiliados españoles refugiados en la embajada de Chile en Madrid elaboró lo 
	que se conoce como la primera revista cultural del exilio español. El 
	Mono Azul y, sobre todo, Hora de España. Litoral, 
	fundada en su tercera época (1944) desde el exilio en México, en recuerdo 
	del litoral malagueño, por Emilio Prados, Altolaguirre, Moreno Villa, Giner 
	de los Ríos.... Espadaña (1944-1950). Ibérica por la 
	libertad (1953-1974), dirigida por Victoria Kent en Estados Unidos, 
	en la que colaboraron escritores del exilio, Madariaga, Sender y otros que 
	residían en España, como Goytisolo y Tuñón de Lara . insula 
	(1946-), que nació de la mano de Enrique Canito y José Luis Cano, director y 
	secretario, y en ella colaboró Zamora Vicente. También, Papeles de Son 
	Armadans, que Camilo José Cela dirigió entre 1956 y 1979. 
	Correo literario (1950-1954), bajo la dirección de Leopoldo Panero, 
	revista de características similares a la desaparecida Estafeta 
	Literaria. Hispania (1952), publicada por The American 
	Association of Teachers of Spanish and Portuguese." (Fundación Biblioteca 
	Alonso Zamora Vicente). 
REVISTAS DE HISPANOAMÉRICA 
	"Asomante (Puerto Rico, 1944-1970), en sus páginas aparecen 
	los mas destacados escritores puertorriqueños: René Marqués, Paoli, 
	Matilla... junto a algunos autores exiliados españoles: Maria Zambrano, Juan 
	Ramón Jiménez, Emilio Prados, Pedro Salinas, etc. La Torre 
	(Puerto Rico, 1953-1969), contó con la colaboración de los exiliados 
	españoles republicanos como Guillermo de Torre, Ferrater Mora, Julián 
	Manias, Francisco Ayala, Onís, etc. En Perú, Mar del Sur 
	(Lima, 1948-1953), revista peruana de cultura, nacida con el propósito de 
	dar a conocer los libros y revistas publicados allí. Mercurio Peruano 
	(Lima). En Chile, Atenea, publicada por la Universidad de 
	Concepción en 1924. En Argentina, Sur (1931-1986) con Victoria 
	Ocampo, Jorge Luis Borges y Bioy Casares, de alto nivel cultural; 
	Logos (1941-1951), revista de la Universidad de Buenos Aires y 
	Buenos Aires Literaria (octubre, 1952), que inició su publicación 
	con unas páginas inéditas de Amado Alonso. La cubana Orígenes 
	(1944-1956) dirigida por Lezama Lima en la que colaboraban los más 
	destacados escritores cubanos: Eliseo Diego, Dulce Maria Loynaz, Lydia 
	Cabrera..., unidos a los españoles Juan Ramón Jiménez, Salinas, Cernuda, 
	Zambrano, Altolaguirre, Guillén... En Montevideo (Uruguay), Azul, 
	donde publicó el profesor Zamora Vicente «Música en la calle» en 1953. 
	Cuadernos americanos apareció en México en 1942." (Fundación 
	Biblioteca Alonso Zamora Vicente). 
REVISTA POESÍA ESPAÑOLA 
	Fue la publicación mensual de poesía más difundida en la posguerra española. 
	Heredera de la revista Garcilaso, dirigida por José García Nieto, era 
	formalista y en ella publicaron los poetas que gozaban de las simpatías del 
	regimen franquista. Como contrapunto existió "Espadaña", dirigida por 
	Eugenio de Nora, de circulación restringida que acogió a los poetas del 
	realismo social de la época. Otra publicación que se apartó cuanto pudo de 
	las directrices oficiales fue "Caracola" (Málaga, 1952) que acogió en sus 
	páginas a gran parte de la Generación del 27. 
RIPIO
Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso.
RISALA 
Composición poética arabigo-andaluza, se caracteriza por cierta picardía en el 
tema. De la misma época que las "maqamas". Uno de sus principales 
cultivadores fue Ibn Al-Murabi'al-Ani (Vélez Málaga, Siglo XIII)
RITMO 
Es el orden acompasado en la sucesión de las palabras de una obra literaria. . 
En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de 
ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura española, y en 
la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la 
existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el 
poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del 
poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos cuatro ritmos están identificados 
con las cualidades del sonido, y son: El ritmo de cantidad, Lo marca el 
número de silabas métricas que tiene un verso. El ritmo de intensidad, Lo 
marca los acentos prosódicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto 
su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento 
de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. El 
ritmo de tono, Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de 
cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la 
estrofa. El ritmo de timbre, Lo marca la rima, que es la repetición total 
o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última 
vocal acentuada, o el acento estrófico. 
ROMANCES 
Genuina manifestación poética de la literatura española. Los romances son la 
consecuencia de la fragmentación de las canciones de gesta medievales y de la 
división en dos hemistiquios del verso de dieciséis sílabas. Son poemas breves 
de caracter narrativo recogidos en colecciones llamadas romanceros. 
Probablemente su origen sean los fragmentos más gustados de los cantares de 
gesta que recitaban los juglares. / Series indefinidas de versos octosílabos, 
con los impares libres y los pares asonantes, llevando todos la misma asonancia.
ROMANCERO 
Colecciones de romances medievales. Federico García Lorca (1898-1936), 
que murió fusilado durante la guerra civil, tituló uno de sus poemarios 
Romancero Gitano.
ROMANCILLO 
Romance de versos hexasílabos.
ROMANTICISMO 
Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresión del 
individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en 
general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer 
(Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes.
SAETA 
Composición dedicada a la Virgen o a Cristo que se canta en Semana Santa, 
principalmente en Andalucía, de "entonación grave, pausada, lúgubre y casi 
monótona, dejando como en suspenso la cadencia final" (José María Sbarbi). 
Su origen se remonta a los cantos nocturnos de franciscanos y dominicos del S. 
XV, que a su vez recogían antiguos cantos de ánimas (A. R. Almodóvar). /
Saeta flamenca. Cante religioso derivado de la toná, la seguiriya y el 
martinete, que surge a finales del S. XIX.
SAGA 
Relato novelesco que abarca las vicisitudes de más de dos generaciones de una 
familia.
SAINETE 
Obra teatral jocosa en un acto sobre costumbres populares españolas, que se 
representaba normalmente como intermedio de una función o al final. También 
podía ser representada como obra independiente, y en este caso incluía varios 
actos. Los más famosos saineteros andaluces fueron Serafín (Utrera, 
1871-1938) y Joaquín Alvarez Quintero (Utrera, 1873-1944).
SALMO 
Composición que contiene una alabanza a Dios. En sentido amplio, composición 
poética trascendente. José Agustín Goytisolo (Barcelona 1928-1999) tituló 
irónicamente uno de sus poemarios Salmos al viento.
SÁTIRA (Del latín "saturae")
El origen del género satírico se encuentra en los griegos, principalmente los 
filósofos cínicos que emplearon la burla literaria para criticar las costumbres 
y en los comienzos del teatro en Roma con las "saturas dramáticas", que 
mezclaban cantos, música y mimo. Posteriormente se conocen como composiciones 
burlescas y moralizadoras, (Ennio 239 a.C.-169 a.C.). La sátira, como 
género literario autónomo, fue creado por Lucilio (Campania, 180 a.C.-101 
a.C.) con críticas mordaces de personas y de la sociedad. Su máximos 
representantes fueron: Horacio (Venuzia, 85 a.C.-8 a.C.), Persio (Volterra, 
34-62), y Juvenal (Aquino, 60-127). / Sátiras menipeas, las 
que adoptan el modelo del cínico Menipo (S. III a.C.), son composiciones 
que incluyen prosa y verso con una intención más didáctica que crítica. Por ej. 
el Satiricón del escritor latino Petronio ( ? - 66), se 
puede considerar de este último tipo. / Las primeras sátiras políticas españolas 
son las Coplas de Mingo Revulgo. / La literatura satírica está 
presente en todas las épocas literarias. En los primeros años del Renacimiento 
se desarrolló en España la Novela satírica, su figura más representativa 
fue el Arcipreste de Talavera, Alfonso Martínez de Toledo (hacia 
1398-hacia 1470), que escribió El Corbacho o Reprobación del amor mundano. 
En el Siglo de Oro su principal exponente fue Francisco de Quevedo 
(Madrid, 1580-1645) 
(biografía). / Coloquialmente, figura literaria utilizada para criticar el 
talante o las costumbres de personas y grupos sociales.
SAUDADE (Del portugués "saudade") 
La palabra significa vaga nostalgia de personas o cosas. A principios del siglo 
XX surgió el grupo Renasença Portuguesa, que escribía una lírica extrañamente 
nostálgica. A su movimiento se le llamó "saudosismo", derivado de la palabra 
saudade. El gran poeta de la época fue Teixeira de Pascoais. A partir de la 
publicación de la revista Orpheu (1915) se unió a este movimiento Fernando 
Pessoa. 
SAYAGUÉS 
Dialecto artificial creado por los comediógrafos del Siglo de Oro para reflejar 
el habla rústica de los pastores.
SCI-FI (Del inglés "Science-Fiction") 
Apócope de Ciencia-Ficción.
SEGUIDILLA 
Composición poética del S. XV, que consiste en un grupo de cuatro versos 
amétricos, que alternan uno largo y otro corto./ Estrofa de cuatro versos, donde 
el primero y el tercero son heptasílabos y el tercero y el cuarto, pentasílabos.
SEGUIRIYA 
Copla andaluza que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros 
y el último de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de 
cinco y de seis. Las hay también de tres versos donde sólo el segundo verso es 
de once sílabas y el resto de seis.
SEMANTEMA 
Algunos distinguen este vocablo de su sinónimo lexema, interpretándolo como 
"significado real". 
SEMÁNTICA (del griego semantikos, "lo que 
tiene significado") 
Estudio del significado de las palabras, expresiones y oraciones.
SENTENCIA 
Oración gramatical. / Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad.
SEPTIMA 
Composición de siete versos de arte mayor utilizada en la Edad Media.
SERENDIPIA (Galicismo de 
serendipity) 
Es la coincidencia que se produce al describir lugares o sucesos ficticios que 
sin embargo existen o suceden en la realidad. El término procede de un antiguo 
cuento persa del siglo XVIII llamado El príncipe de Serendip, 
donde los príncipes siempre solucionaban sus problema a través de increíbles 
casualidades. 
SERRANILLA 
Composición poética de arte menor de tema popular. El Marqués de Santillana
(1398-1458) cultivó el género,
SERVENTESIO 
Cuarteto de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el 
cuarto (abab).
SEUDÓNIMO 
Nombre falso que un autor utiliza al firmar sus obras para ocultar su identidad.
SEXTETO 
Estrofa de seis versos.
SEXTILLA 
Estrofa de seis versos de arte menor.
SEXTINA 
Composición de seis versos endecasílabos que riman en consonante alterna los 
cuatro primeros y forman un pareado los dos últimos.
SICALIPSIS 
Empleo de elementos sexuales o eróticos en una oración. Los miembros más 
relevantes de la literatura sicalíptica de principios de siglo fueron Felipe 
Trigo, Eduardo Zamacois y Pedro Mata. 
SIGLO DE ORO 
Etapa de plenitud artística y literaria en España que se inicia en el S. XVI con 
el Renacimiento, y que dura hasta finales del S. XVII con el Barroco. Se podría 
decir que este período clásico de las Letras españolas no duró un siglo sino un 
siglo y medio; abarcó aproximadamente desde la redacción de las obras de 
Garcilaso (hacia 1530) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681). Autores 
de esta época son Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Calderón de la 
Barca (Madrid, 1600-1681). Miguel de Cervantes (Alcalá de H., 
1547-1616). Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645),
(biografía) etc.
SÍLABA 
Letra o conjunto de letras en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de 
voz.
SILEPSIS 
Frase donde se establece la concordancia de acuerdo al sentido y no a las reglas 
gramaticales. Por ej. Vuestra majestad está equivocado (de 
género)./ Figura que consiste en emplear una palabra en sentido recto y 
figurado. Por ej. Te pondrás más fresca que una flor.
SILOGISMO 
Consta de tres proposiciones lógicas, donde la última se deduce necesariamente 
de las otras dos.
SILVA 
Serie de versos en la que se combinan los de siete y los de once sílabas, 
enlazados por rima consonante y versos libres.
SIMBOLISMO 
Escuela artística francesa del S. XIX, donde prima el poder de evocación de los 
objetos sobre sus características propias.
SIMIL 
Recurso lógico para expresar los pensamientos con todos sus matices, por medio 
de la comparación.
SIMULISTA 
Estudiante de Lógica (símula). (Literatura del Siglo de Oro).
SINALEFA 
Se produce cuando una palabra de un verso termina en vocal y la siguiente 
empieza en vocal, constituyendo una sola sílaba métrica. 
SÍNCOPA 
Metaplasmo que consiste en suprimir una o más letras de la parte central de una 
palabra. Ej. "Navidad", en vez de Natividad.
SINÉCDOQUE 
Tropo que consiste en referirse al todo mencionando una parte, o designar la 
materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma. Por 
ej. referirse al balón de fútbol como el esférico o el cuero.
SINÉRESIS 
Diptongar las vocales de dos sílabas de la misma palabra o de palabras contiguas 
en una sola sílaba. Por ej. (en Sudamérica) to-a-lla por 
"toa--lla", (que pronunciada puede sonar "tualla"). En poesía se considera una 
licencia poética.
SINESTESIA 
Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por 
distintos órganos sensoriales. Por ej. "... y tenía un olor ácido, como a 
yodo y a limones." (Industrias y andanzas de Alfanhuí. Rafael Sánchez 
Ferlosio, Roma, 1927). / Utilización de un adjetivo concreto acompañando un 
sustantivo abstracto, como "verde esperanza".
SINONIMIA (Del latín "synonymia")
Figura que consiste en utilizar sinónimos seguidos para amplificar o reforzar la 
expresión de un concepto. Por ej. "Linda, guapa, bellísima"
SINOPSIS 
Resumen de una obra literaria. / En cine, resumen de una película proyectado en 
las salas antes de la sesión principal, o emitido por televisión, con la 
finalidad de anticipar el argumento de un próximo estreno. En España es más 
frecuente utilizar el término anglosajón "trailer". 
SIRVENTÉS 
Composición poética provenzal de tema moral o satírico que influye en las 
cántigas gallegas y en los decires castellanos.
SOCIEDAD FABIANA 
Asociación de carácter político fundada en Inglaterra en 1883 por un grupo de 
intelectuales. Los fabianos confiaban en el proceso evolutivo y gradual de la 
civilización hacia un socialismo real, sin necesidad de una revolución. A ella 
pertenecieron distinguidos escritores, como George Bernard Shaw y 
Graham Wallas.
SOLEÁ 
Estrofa de tres versos de arte menor. Rima en asonante el primero con el tercero 
quedando el segundo libre. / Cante flamenco.
SOLILOQUIO 
Reflexión en voz alta y a solas, sin pretender ser escuchado.
SONETILLO 
Variante del soneto consistente en el empleo de arte menor.
SONETO 
Es la composición poética compuesta por catorce versos endecasílabos 
distribuídos en dos cuartetos y dos tercetos. Los clásicos riman: ABBA - ABBA - 
CDC - DCD. Los modernos riman: ABAB - CDCD - EEF -GGF. El soneto es de origen 
italiano y fue introducido en España por Garcilaso de la Vega (Toledo, 
1501-1536) y Boscán (Barcelona 1487-1542).
SORITES 
Raciocinio compuesto de muchas proposiciones encadenadas, de modo que el 
predicado de la antecedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta que en la 
conclusión se une el sujeto de la primera con el predicado de la última. P.e, "El 
Perú es Lima. Lima es el jirón de la Unión. El jirón de la Unión es el 'Palais 
Concert'. Luego, el Perú es el 'Palais Concert'." (A. Valdelomar. 
Pisco, 1888)
SPÓNSOR (Palabra latina que significa 
garante) 
Persona o empresa que financia un espectáculo a cambio de publicidad. En algunos 
medios se ha convertido incorrectamente en verbo y utilizan la forma 
"esponsorizar" en vez de patrocinar. 
SPOUDAIOGÉLOION (Término griego)
Género literario, mezcla de burlas y seriedad, al modo cínico, un atentado 
contra los géneros bien formalizados de la literatura clásica. (Carlos García 
Gual).
SURREALISMO 
Movimiento literario y artístico surgido en París a principios del siglo XX, 
como respuesta al excesivo racionalismo en el arte. El Manifiesto 
surrealista de André Breton (1896-1966) alentaba a los artistas y 
escritores a liberarse del pensamiento lógico y exaltar lo subconciente y lo 
onírico, Se puede considerar a Guillaume Apollinaire (Roma, 1880-1918) 
precursor de esta corriente literaria.
 
TABÚ 
Asunto censurado socialmente al que se alude por medio de circunloquios y 
utilizando eufemismos. Por ej. el sexo.
TAMARALIA 
Colección de poemas sentenciosos o satíricos de poco valor creados por el poeta 
peruano L. Tamaral 
(Chorrillos 1902-1992), a modo de fábulas. Tamaral es también conocido por 
sus aforismos.
TAUTOGRAMA 
Composición en la que todas las palabras empiezan por la misma letra. Por ej. 
"Mi mamá me mima mucho". 
TAUTOLOGÍA 
Repetición innecesaria del mismo concepto.
TBO (Siglas) 
Popular colección de "cómics" en la España de los años 60. (Ver "Cómic").
TELENOVELA (Siglas) 
Serie en vídeo prevista para ser emitida por televisión en forma de entregas 
periódicas, en la que el argumento se basa casi exclusivamente en sentimientos 
pasionales de amor, odio, desengaño y venganza. (Ver "culebrón").
TEMA
Materia a la que pertenece el argumento de una obra literaria. Por ejemplo, 
religioso, bélico, policial, filosófico, etc.
TERCERILLA 
Tercetilla. Poema de tres versos de arte menor.
TERCETO 
Estrofa de tres versos de arte mayor o menor. / Combinación de tres versos 
endecasílabos que riman el primero con el tercero quedando suelto el segundo 
(ABA)
TETRADECASÍLABO 
Verso alejandrino.
TETRALOGÍA 
Conjunto de cuatro obras dramáticas.
TETRASÍLABO 
Verso de cuatro sílabas.
TETRÁSTROFO MONORRIMO 
Quaderna Via.
TMESIS 
División de una palabra mediante una pausa final de verso. Ej. "Y mientras 
miserable- / mente se están los otros abrasando /". (Fray Luis de 
León. Belmonte, 1527-1591.A la vida solitaria).
TOGATAE 
Comedias con técnica griega y argumento latino. En tiempos de Juvenal 
(Aquino, h. 60 - h. 127) se destinaban a la lectura pública.
TONADILLA 
Pieza de teatro corta y ligera que se cantaba en los entreactos o fines de 
fiesta.
TÓNICO 
Fonema con acento de intensidad.
TÓPICO 
Opinión generalizada que no se corresponde necesariamente con la realidad pero 
que se acepta sin cuestionarla. Ej. Es un tópico decir que El Quijote 
es la mejor obra en lengua castellana.
TRASCENDENTALISTAS 
Movimiento trascendentalista. Se funda en Puerto Rico en 1948. Y a él 
pertenecieron los poetas Eugenio Rentas Lucas, Félix France Oppenheimer, Rojas 
Techinchi, Torres Morales y Ribera Chevremont, entre otros.
TRADICIÓN 
Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. En lasTradiciones 
Peruanas, Ricardo Palma (Lima, 1833-1919)
(biografía) recoge 
gran parte de las tradiciones coloniales del Perú, creando un género narrativo 
que se caracteriza por su gracia e ironía crítica de las costumbres de la 
época./ Tradicionista, se llama así al escritor que cultiva este género.
TRAGEDIA (Del griego "tragoodia", a su 
vez de "tragos": macho cabrío que se sacrificaba, y "oodee": canto que se 
realizaba en honor de Baco)
Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público. 
Las tragedias clásicas griegas fueron escritas por Sófocles (H. 496 a. de 
J.C.), Eurípides (480 a. de J.C.), etc. / Modernamente, obra teatral 
caracterizada por personajes dominados por las pasiones, cuyas acciones 
desembocan en un fín catastrófico.
TRAGICOMEDIA 
Tragedia con incidentes cómicos, que por lo general termina en comedia.
TRAILER (Término anglosajón) 
Ver Sinopsis. 
TRAMA 
Estructura del argumento.
TRASGOS 
En Grecia, primitivos danzantes de cuyo nombre proviene la tragedia. 
TRENO 
Canto fúnebre.
THRILLER (Voz inglesa) 
Novela con elementos de intriga, comúnmente aplicado a la novela policiaca.
TRILOGÍA 
Conjunto de tres obras trágicas presentadas a concurso en la Grecia clásica. / 
Conjunto de tres obras del mismo autor entre las que existe una relación o se 
ocupan del mismo tema.
TRIMETRO 
Verso formado por tres metros (medidas) diferentes.
TRISÍLABO 
Verso de tres sílabas.
TROCAICO 
Poesía latina que se compone de siete pies, de los cuales unos son troqueos y 
los demás yambos o espondeos.
TROPO 
Empleo de palabras con sentido distinto al que realmente tienen, con fines 
estéticos. En la frase, aparece otra palabra en lugar de la esperada. Los más 
comunes son la sinécdoque, la metonimia y la metáfora.
TROQUEO 
Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.
TROVA 
Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales. 
TROVADOR 
Canta-autor medieval cortesano. Se distinguían de los juglares en que los 
trovadores normalmente interpretaban comoposiciones líricas compuestas por ellos 
mismos, tenían una cultura más elevada, mejor posición social y no se ganaban la 
vida con sus trovas.
 
 
IR A LA LETRA " A 
" DEL DICCIONARIO
VOLVER A LA PAGINA 
PRINCIPAL