ÉCFRASIS. 
Género literario clásico. Consiste en describir una imagen determinada con tanto 
detalle que incluso quienes no hubieran posado jamás sus ojos en ella pudieran 
verla como si la tuvieran delante. (Umberto Eco). 
ECLÓGICO 
Relativo a la égloga.
ECO 
Composición poética en eco es la que repite parte de un vocablo, o un vocablo 
entero, especialmente si es monosílabo, para formar nueva palabra significativa 
y que sea como eco de la anterior. Ej. "-¿Quién causa tu pena amarga? / 
¿Quién motiva tu querella? / -¡Ella!." Rubén Darío (Nicaragua, 
1867-1916). Apellido del filósofo y novelista Umberto Eco, Alessandria, 
1932).
ÉCTASIS
Licencia poética que permite alargar una sílaba breve para conseguir la medida 
del verso.
EDICION
Impresión o reproducción de una obra. / Conjunto de ejemplares de una obra 
publicados por los mismos medios en un plazo de tiempo determinado. / Edición 
pirata, la que ha sido impresa sin consentimiento del autor o sus herederos. 
/ Edición príncipe, la primera edición impresa de una obra de prestigio 
que ha sido reeditada varias veces. Por ej. La edición de El Quijote 
de 1605, impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, es la edición príncipe de esta 
obra.
EDITORIAL
Empresa dedicada a la edición. Durante la II república española destacaron 
Cenit, CIAP, Oriente, Zeus e Historia Nueva.
(artículo) / 
Texto que expresa la opinión o posición de los editores de un periódico o 
revista.
ÉGLOGA 
Poesía bucólica. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1503-1536) es el primer 
representante de la poesía bucólica del Siglo de Oro. Llamaron Egloga 
piscatoria a las relacionadas con el mar. Por ej. Felicio 
escrita por Lope de Vega a la muerte de su hijo ahogado en el Caribe. 
ELEGÍA 
Poesía lírica triste. Por lo común, se lamenta la muerte de una persona y se 
exaltan las que fueron sus virtudes. En español se escribe generalmente en 
tercetos o en verso libre. / Por extensión, cualquier discurso en alabanza de 
una persona fallecida. Ej. "Un manotazo duro, un golpe helado, / un hachazo 
invisible y homicida, / un empujón brutal te ha derribado. " (Elegía a 
Ramón Sijé de Miguel Hernández, Orihuela, 1910 - 1942). 
ELIPSIS
Omisión de un elemento de la estructura lógica de la frase. Ej."Por una 
mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé que te 
diera por un beso!" (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).
ENCABALGAMIENTO
Se da cuando una frase no termina en un verso, sino en el siguiente. Ej. "Oh 
Dios. Si he de morir, quiero tenerte / despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo 
/ oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando...". (Blas de Otero. 
Bilbao, 1916-1979).
ENCICLOPEDISTAS
Filósofos y pensadores franceses del S. XVIII cuyo máximo exponente fue 
Diderot (Lange, 1713-1784), que se encargó de dirigir la redacción de la 
Enciclopedia Francesa.
ENDECASÍLABOS
Versos de once sílabas, procedentes de Italia e introducidos en España en el 
S.XV por el marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y 
luego utilizados y difundidos por Juan Boscán (Barcelona h. 1492-1542). 
Existen distintos tipos de endecasílabos, según la posición en que se encuentren 
los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el 
endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo 
melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo heroico (lleva acento 
en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1ª, 4ª y 
7ª sílabas), etc... Ej. Sáfico: Cuando me paro a contemplar mi estado.
Melódico: Y la furia del mar y el movimiento.
Heroico: A Dafne ya los brazos le crecían. 
ENEADECASÍLABOS
Versos de diez y nueve sílabas. 
ENDECHA
Romance de lamentación de origen medieval, compuesto por versos de siete 
sílabas. Ej. "Atiende, ingrata Dafne, / mis quejas, si escucharlas / te 
merecen mis penas, /". Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645 - 
Lima, 1698). 
ENEASÍLABOS
Versos de nueve sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares 
de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumentó en los siglos posteriores.
ENQUIRIDIÓN 
(Del griego "Enchiridion") 
Libro que en poco volumen contiene mucha teoría. Por ej. el "Enquiridión 
de Epícteto" que contiene las enseñanzas de este filósofo griego 
compiladas por su discípulo Flavio Arriano.
ENSAYO 
Composición literaria que expone una o varias tesis sobre un asunto. Suele 
constar de un planteamiento y de unas conclusiones. / José Saramago 
(Portugal, 1922) ha escrito recientemente una novela titulada "Ensayo 
sobre la lucidez". 
ENTREMÉS
Pieza teatral de pequeña extensión de caracter humorístico, burlesco o satírico, 
que solía representarse en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro. Por 
ej. El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
EPANADIPLOSIS
Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase con la misma 
palabra. Ej."Ultima amarra, cruje en ti mi ansiedad última". (Pablo 
Neruda. Parral, 1904-1973.
(biografía). 
Veinte poemas de amor...)
EPÉNTESIS
Anaptixis. Metaplasmo que consiste en la adición de un fonema o más en el 
interior de una palabra creando una nueva o neologismo. Es frecuente en los 
casos de adaptación de palabras extranjeras al español. Por ej. "estatus" de 
status. 
ÉPICA 
Poesía que narra acontecimientos heroicos. Ej. Poema de Mio Cid.
EPICENO
Nombre que designa un sujeto independientemente de su género. Por ej. la cebra.
EPIFONEMA
Exclamación final que resume la idea que se está desarrollando. Ej. "Los 
novios sean novios en eternidad. / Pues no deis 1, que resonará al infinito. / Y 
no deis 0, que callará tánto / hasta despertar y poner de pie al 1. / Ah 
grupo bicardíaco." de César Vallejo (Perú, 1892 – 1938).
EPÍFORA
Repetición de una o varias palabras al final de los versos. Por ej. "Acabo 
de pisar -¡Santo Dios!- una caca... / Dicen que trae suerte el pisar una caca... 
/ Que trae mucha suerte el pisar una caca... /" (Rafael Alberti, 
Puerto de Sta. María, 1902 - 1999) 
EPÍGONO (Del 
griego "nacido después") 
El que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior.
EPÍGRAFE
Cita de un autor que suele colocarse al inicio de una obra literaria o en la 
cabecera de sus capítulos. 
EPIGRAMA 
(Del lat. epigramma: inscripción) 
Poema breve que generalmente comprende un apunte ingenioso en cuatro o cinco 
versos. Los hay satíricos, eróticos, costumbristas, etc. / Etimológicamente el 
término epigrama se usa para referirse a composiciones grabadas en piedra; los 
primeros epigramas fueron de caracter funerario. / Es a la poesía griega lo que 
el haiku es a la japonesa. Pueden servir de ejemplos los escritos 
por Calímaco (siglo IV a. de J.C.), Asclepíades de Samos (siglo 
III), u otros como los epigramas eróticos de Lutecio Cátulo. El máximo exponente 
de este género literario es el escritor hispanolatino Marco Valerio Marcial 
(Bílbilis-Calatayud, apróx. 40- apróx. 104), que escribió alrededor de mil 
quinientos epigramas reunidos en doce libros. En épocas recientes algunos 
poetas, como el nicaragüense Ernesto Cardenal (Nicaragua - Granada, 
1925), han reactualizado el género.
EPILIO 
Poema corto, por lo común gracioso, que constituye una pequeña epopeya, escritos 
en el siglo I a.C. por los neotéricos. Los neotéricos huían de la épica y 
grandes epopeyas, buscaban la perfección y pureza del lenguaje. Uno de sus 
principales representantes fue Valerio Catón (Verona, apróx. 84 - apróx. 
54 aC) autor del poema erótico Lydia. 
EPÍLOGO 
(Del griego "epi": sobre, y "logos": tratado. Tambien "epilogos": conclusión)
Palabras finales de una obra a manera de conclusión.
EPÍMONE
Repetición de una misma palabra, o intercalación de un mismo verso en una 
composición poética, para enfatizar una idea. Ej. "Qué lejos por mares, 
campos y montañas / ya otros soles miran mi cabeza cana. / Nunca vi Granada, / 
nunca vi Granada. (Rafael Alberti, Puerto de Sta. María, 1902 - 
1999).
EPISODIO
Acción parcial de una obra literaria que forma parte del argumento. / Cada una 
de las partes en las que se divide una obra audiovisual, en razón del argumento.
EPÍSTOLA
Composición poética dirigida a otra persona o a una colectividad. Las más 
representativas son las epístolas de Horacio en el año 20 aC. En el Siglo 
de Oro español Lope de Vega mantuvo correspondencia con una poetisa 
peruana llamada Amarilis, que aún no ha podido ser identificada. 
Amarilis escribió dirigiéndose a Lope su "Epístola a Belardo" 
(1621) que apareció publicada en la obra "Filomena" del Fénix de 
los Ingenios. / Carta o mensaje de caracter literario.
EPITAFIO
Frase destinada a ser escrita sobre una tumba, normalmente ideada por su 
propietario para este fin, y que generalmente tiene que ver con su concepción 
del mundo. Dos ejemplos característicos son, el de André Breton, 
patriarca del movimiento surrealista, donde se puede leer: "Busco el oro del 
tiempo". Y el de Groucho Marx: "Perdonen que no me levante".
EPITALAMIO 
(Del griego "epi": sobre, y "thalamos": lecho nupcial)
Composición lírica en conmemoración de una boda que suele cantarse a los 
desposados.
EPÍTETO
Colocación de un adjetivo delante de un sustantivo para acentuar una cualidad 
del nombre. Por ej. "la negra noche o la blanca nieve".
EPÍTOME
Resumen de los esencial de una obra extensa. / En retórica, repetición de las 
primeras palabras de un discurso para mayor claridad. 
EPITRITO
Pie de verso griego o latino compuesto por una sílaba breve y tres largas.
EPÍTROPE
Figura retórica que consiste en admitir temporalmente una objeción, generalmente 
con ironía, con el fin de rebatirla posteriormente con más argumentos. Se puede 
parangonar al sacrificio de un peón en el juego de ajedrez para después capturar 
la dama. 
EPODO 
En su origen, lírica de maldición e injuria, poetización del insulto. / Yámbicos 
satíricos que tuvieron como uno de sus principales cultivadores a Arquíloco 
de Paros (Hc. 650 a.C.). / Ultima parte de los poemas líricos griegos, 
compuestos por estrofa, antistrofa y epodo./ Composiciones de Horacio 
(Venusa, 8 a.C.) de diecisiete versos yámbicos.
EPOPEYA
Poema extenso basado en sucesos heroicos. Por ej. La Odisea, de 
Homero o La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga.
ERASMISMO
Doctrina humanista iniciada por Erasmo de Rotterdam (Gonda, hacia 1467-1536)
(biografía) 
que propugnaba un cristianismo más auténtico y menos formulista. El erasmismo 
influyó en España en autores como Luis Vives, Alfonso Valdés, y otros. Su 
influencia también se notó en muchas obras de caracter satírico del Siglo de 
Oro, principalmente en la novela picaresca. La "Contrarreforma" 
nacida como reacción contra la Reforma terminó con el movimiento 
erasmista en España. 
EROTEMA
Interrogación retórica que no espera respuesta. Ej. ¿Serás, amor / un 
largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas, Madrid, 1891 -1951).
ERÓTICA
Literatura que exalta la sensualidad en su aspecto sexual. Ya en la España 
musulmana se puede encontrar literatura erótica, como la poesía del andaluz 
Abdul Maliz Ben Zuhr.
ERUDICIÓN
Profundos conocimientos de una materia generalmente histórica, literaria o 
artística. 
ESCENA 
Escenario. Espacio donde se escenifica la obra teatral. Puede ser natural o 
fabricado. (Ver también Decorado). 
ESCOLIO
Nota u observación que se pone en un libro antiguo para explicarlo.
ESCOPOFILIA( 
De "skopeo", ver y "phileo", amar) 
Obtención de placer con sólo mirar. Las artes plásticas y el cine son 
escopofílicas. Cuando el placer es sexual se trata de "voyeurismo". 
ESCORZO
Se utiliza figuradamente para presentar una visión rápida de la vida o la obra 
de alguien. Ej. Pedro Salinas tituló un artículo: Escorzo de Ramón, 
sobre Ramón Gómez de la Serna.
ESCUELA 
ANTEQUERANO-GRANADINA 
Grupo poético de la segunda mitad del S.XVI y primeros años del XVII, que 
precedió a la producción lírica de Luis de Góngora. La antología "Flores 
de poetas ilustres" que Pedro Espinosa (1578-1650) compiló, 
supuestamente en honor de la poetisa Cristobalina Fernández de Alarcón de 
la que estaba enamorado, reúne una muestra de la poesía de esta escuela.
ESPANGLISH 
Jerga que mezcla el vocabulario y la sintaxis española e inglesa. Se suele 
utilizar por los hispanos en Estados Unidos. Por extensión se utiliza para 
designar el inglés o el español mal hablado por españoles e ingleses o 
norteamericanos respectivamente. 
ESPÉCULO (Del 
latín speculum, espejo) 
Nombre aplicado en la Edad Media a ciertas obras de carácter didáctico, moral, 
ascético o científico. Se títuló Espéculo un texto posterior a las
Siete Partidas, la obra jurídica de mayor importancia de Alfonso X 
el Sabio (1221-1284); ambas están concebidas como tratados jurídicos y 
eclesiásticos.
ESPERPENTO
Narración que presenta la realidad deformada, llegando a lo grotesco, con el fin 
de poner de manifiesto aspectos criticables de la sociedad. Recurso creado por
Ramón del Valle Inclán (Arosa, 1866-1936): "Los héroes clásicos 
[...] reflejados en los espejos cóncavos [...] han dado el esperpento" (Luces 
de bohemia).
ESPINELA (ver DÉCIMA)
ESPONDEO
Pie de verso griego o latino compuesto por dos sílabas largas.
ESQUELETO
Bosquejo de un discurso. Hoy en día, la informática es una herramienta versátil 
que facilita la preparación de un discurso y su posterior desarrollo mediante el
software adecuado.
ESTANCIA
Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en 
consonante y cuya estructura se repite a lo largo del poema.
ESTEREOTIPO
Imagen mental extraída de los rasgos y características aceptadas por la mayoría 
como fundamentales de un personaje o conjunto de personas. P. ej. Se dice que 
el diablo es malo y que tiene cuernos y rabo. El arquetipo contiene además 
la idea de "modelo originario". P. ej. Venus como arquetipo de mujer.
ESTILEMA
Propiedades del estilo, como uso de determinadas preposiciones, adverbios, 
formas sintácticas, etc. que hacen reconocible el texto de un autor. 
ESTRAMBOTE
Versos que se añaden al final de un poema, generalmente a los sonetos. Por ej. 
el poema "Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla" de Cervantes que 
termina con la siguiente estrofa adicional que no respeta los versos 
endecasílabos del soneto: "Y luego, incontinente, / caló el chapeo, requirió 
la espada / miró al soslayo, fuése y no huvo nada." 
ESTRAMBÓTICO
Texto de difícil comprensión por su falta de orden y con frecuencia de lógica.
ESTRIBOTE
Se compone de un dístico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego 
es glosado en varias sextinas, cada una de las cuales compuesta por: 1. tres 
versos monorrimos; 2. un verso llamado "vuelta" porque vuelve a la rima del 
dístico inicial, y 3. repetición del dístico. Es la forma más popular entre los 
juglares castellanos y muy apropiada para el canto coreado. Sólo el punto 3 lo 
diferencia del "zéjel" de origen árabe.
ESTRO 
Inspiración poética o artística.
ESTROFA 
(Del griego "strophee": giro, vuelta, porque en las tragedias el coro cantaba su 
estrofa dando un giro)
Conjunto de versos en los que se divide una obra lírica. Entre los distintos 
tipos de estrofas se encuentran: el pareado, el terceto, la tercetilla, 
cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, copla, copla de pie quebrado, 
seguidilla, cuaderna vía, quinteto, quintilla, lira, sexteto, octava real, 
octava italiana, octavilla italiana y décima. / En la poesía griega, primera 
parte del canto.
ESTRUCTURALISMO
Corriente científico-filosófica del S.XX aplicada a la Lingüística por Saussure.
ETIMOLOGÍA
Origen y evolución de las palabras. La etimología castellana es fundamentalmente 
griega, latina y árabe.
ETOPEYA
Descripción del caracter, acciones y costumbres de una persona. Por ej. "el 
señor Morales es una persona seria, dedicada a su trabajo, a su hogar y amable 
con los vecinos".
EUFEMISMO
Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza o gravedad 
de la original. Por ej. llamar "técnicos en residuos sólidos" a los basureros. 
Hoy en día se tiende a un lenguaje "políticamente correcto" cargado de 
eufemismos para no herir la sensibilidad de nadie, pero por lo común esta forma 
de expresarse oculta una gran hipocresía.
EUTRAPELIA 
(Del griego "Broma amable") 
Se aplica a la literatura con fines exclusivamente lúdicos o de entretenimiento, 
en contraposición a la testimonial o de conocimiento.
EXCURSO 
Digresión. 
EXECRACIÓN 
Figura por la que el sujeto se desea un mal grave a sí mismo. Por ej. "¡Me caiga 
yo muerto si eso es verdad!". 
EXERGO 
ver EPÍGRAFE. 
EXISTENCIALISMO
Corriente filosófica iniciada por Heidegger y Jaspers, donde se le da mayor 
importancia al "estar" frente al "ser". Tuvo una vertiente literaria cuyos 
máximos exponentes fueron Camus (Argelia, 1913-1960) y Sartre 
(París, 1905-1980).
EX LIBRIS (Del 
latín "ex libris scientia") 
Marca en papel o cartulina de la persona o biblioteca propietaria de un libro, 
que suele pegarse en el reverso de la tapa del libro. Puede contener dibujos, 
anagramas y lemas con los que el propietario se identifica. 
EXORDIO
Primera parte de un discurso, o parte inicial de una obra literaria que tiene 
por objeto introducir e interesar al receptor en el tema a tratar. En las reglas 
clásicas de la retórica iba seguido de la "narración" en la que se 
describían los hechos y la "argumentación" donde se exponían las ideas 
que se rebatían o defendían.
FABIANA
Ver SOCIEDAD FABIANA
FÁBULA (Del latín "fabula", del verbo 
"fari": hablar, ya que se recitaban).
Relato que utiliza frecuentemente animales para dictar, por la vía del ejemplo, 
consejos o recomendaciones morales. Esopo, La Fontaine, Iriarte y Samaniego,
son los fabulistas más conocidos. Actualmente, Augusto Monterroso es 
un original cultivador de este género. / Relato imaginario. (Ver Prosopopeya).
FACSÍMIL (De facies, que significa 
rostro y similis que es semejante) 
Copia físicamente exacta de una obra literaria original. Se emplea 
principalmente para editar manuscritos antiguos como si fueran los originales, 
por ej. el facsímil de las Glosas Emilianenses. Existen muchas 
ediciones facsímiles de manuscritos antiguos. 
FARÁNDULA 
Lo relacionado con el teatro. Se utiliza también para destacar el ambiente 
bohemio de las personas que intervienen en espectáculos y vida nocturna.
FARSA 
Obra dramática genérica, preferentemente cómica. Felipe Sassone, (Lima, 
1886-1959), recogió sus opiniones sobre el teatro bajo el título "Por el 
mundo de la farsa").
FIGURAS 
Aquellos procedimientos o estructuras lingüísticas, que no pertenecen al 
lenguaje cotidiano, por medio de los cuales el escritor, o el orador, produce un 
efecto determinado en el lector u oyente o aclara la idea que intenta 
transmitir. Los clásicos latinos las clasificaron en cuatro apartados: Figuras 
de dicción, de construcción, de pensamiento y en tropos o figuras de 
significación. (Ver Retórica y Dicción). 
FIGURÓN 
En el teatro, personaje que aparenta gran importancia pero tiene poco contenido.
FILANDÓN 
Costumbre de reunirse en grupo habitualmente alrededor del fuego para realizar 
labores manuales y contar historias. También se conoce como "calecho" en algunas 
regiones de España. 
FILOLOGÍA 
Ciencia que se ocupa del estudio de la lengua y la literatura.
FOLLETÍN 
Originalmente se llamó folletín a las novelas por entregas publicadas en los 
periódicos franceses del siglo XIX. Escribieron folletines Balzac, 
Zola, y Musset, entre otros. / Actualmente se utiliza el término 
despectivamente para el relato de intriga emocionante, con personajes que 
representan sentimientos elementales. por ej. las telenovelas o culebrones.
FONDO 
Significado de una obra literaria, sin reparar en su forma de expresión.
FONÉTICA 
Rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos del lenguaje.
FORMA 
Aspecto del continente literario. Opuesta y complementaria del Fondo o 
contenido.
FORMALISMO 
Teoría literaria del S. XX basada en un progresivo vaciado de toda función 
comunicativa del lenguaje literario y en la consideración del texto literario 
como fín en sí mismo, haciendo propia la máxima del S. XIX de "el arte por el 
arte".
FORNICIO 
Voz anticuada que se utiliza en poesía para designar el acto sexual. "Para 
cada cual de aquestos burros / que estén para el fornicio habilitados / ha de 
haber una burra solamente..." (Leandro Fernández de Moratín. 
Madrid, 1760-1828). 
FORNOS 
Popular café madrileño de finales del siglo XIX y principios del XX frecuentado 
por la bohemia. 
FOTERO 
En el gremio de prensa y medios, periodista gráfico. 
FOTONOVELA 
Serie de fotografías acompañadas de diálogos y breves aclaraciones que componen 
en su conjunto una novela normalmente de tema amoroso. 
FRACTAL 
Se ha denominado literatura fractal a los textos recursivos o que se contienen a 
sí mismos como historias de historias en una suerte de cajas chinas. Existen dos 
manifiestos sobre este tipo de literatura que son los de Eva Neuer (2000) y 
Héctor A. Piccoli (2002). La literatura fractal toma como modelos a Franz Kafka 
y a Jorge Luis Borges. 
FREAK (Voz inglesa, "monstruo") 
Al parecer el movimiento freak se inicia en Estados Unidos con la película de 
ese título dirigida por el alcoholizado Tod Browning en 1932, director también 
de la primera versión de "Drácula". Es el arte que se regocija en los 
monstruoso, estrafalario, en los llamados "fenómenos de circo". Freak también 
significa fanático. Friki podría interpretarse como el fanático de los 
monstruoso. 
FUTURISMO 
Tendencia literaria y artística surgida en Italia a principios del S. XX. Su 
principal representante fue el escritor fascista Pilippo Tommaso Marinetti 
(Alejandría, 1876-1944).
 
GAG (Del inglés) 
Hecho o dicho sorprendente y gracioso en el transcurso de una acción, pero que 
no tiene consecuencias en el desarrollo de la misma. Se aplica principalmente al 
teatro, cine y televisión. 
GAY 
"Arte de los trovadores en lengua provenzal, practicantes del Gay Saber"(F. 
Lázaro Carreter)
GAYA CIENCIA 
Arte de la poesía, especialmente trovadoresca, de origen provenzal, imitada en 
España en el S. XV. / Gay Saber. "Modo de cantar a las damas, regulado 
por las Leys d'amors" (F. Lázaro Carreter)
GEDEONADA 
Perogrullada, simpleza. (Vergara). Término muy empleado por Antonio 
Machado (Sevilla, 1875-Colliure 1939) en su "Juan de Mairena".
GENERACIÓN DEL 98 
Grupo de escritores españoles de finales del S. XIX y principios del XX. Sus 
principales representantes fueron: Angel Ganivet (Granada, 1865-1898), 
Azorin (Monovar, 1874-1967), Ramiro de Maeztu (Vitoria, 1975-1936),
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936), y Antonio Machado (Sevilla, 
1875-1939). El elemento aglutinador es su preocupación por los problemas de 
España (pérdida de Cuba, atraso industrial repecto al resto de Europa, pobreza, 
injusticia social etc.). Los miembros de la Generación del 98 tienen distintos 
planteamientos políticos: desde el socialismo marxista que atrajo inicialmente a 
Unamuno, o el anarquismo de Azorín, hasta las concepciones autoritarias en la 
concepción del Estado que terminó defendiendo Ramiro de Maeztu. 
Sorprendentemente, su analisis de la realidad derivó hacia planteamientos más 
filosóficos que políticos, proponiendo la regeneración nacional a través de 
valores espirituales poco aplicables a los problemas que sufría la sociedad 
española. Intentaron enterrar la España anacrónica del Cid, pero su idealismo 
los llevó a reivindicar otra figura tópica: la de Don Quijote. Antonio Machado 
fue quizás el único que conservó una actitud de izquierdas comprometida hasta su 
muerte en el exilio después de la Guerra Civil. Se suele equiparar la Generación 
del 98 al movimiento Modernista. Ciertamente hubo influencias mutuas pero fueron 
dos actitudes en cierto sentido divergentes; la Generación del 98 "interioriza" 
España, los modernistas intentan una visión cosmopolita de Latinoamérica; los 
del 98 mantienen una postura política-filosófica, en cambio el Modernismo es una 
corriente esencialmente poética con Rubén Darío a la cabeza; coinciden ambos 
movimientos en tratar de integrar las novedades europeas a sus respectivos 
ámbitos.
GÉNERO 
Cada una de las clases o categorías en las que se pueden ordenar las obras 
literarias. Las principales son: lírico, épico y dramático.
GENETLÍACO 
Se llama así al poema que canta el nacimiento de una persona.
GERMANÍA 
Jerga prostibularia de rufianes y ladrones. En los siglos XVI y XVII hubo en 
España las mayores mancebías de Europa, alrededor de ellas se instalaban 
numerosas tabernas y tugurios donde se reunía la gente del hampa llamada la 
"jacarandina" que hablaban en germanía. 
GIMNASIO 
En la antigua Grecia los gimnasios eran lugares para ejercitar tanto las 
facultades físicas, como las intelectuales. En sus dependencias se reunían los 
filósofos, matemáticos, retóricos, literatos y científicos, aunque estas 
categorías no estaban tan definidas como actualmente. Todas las ciudades griegas 
de alguna importancia contaban al menos con un gimnasio. En Atenas había tres: 
la Academia, el Liceo y el Cinosargo. 
GLICONIO 
Verso de poesía griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos 
dáctilos.
GLOSA (Del latín glossa, palabra 
oscura) 
Versos octosílabos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera 
estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), 
repitiendo en éstas los versos de la primera. / Comentario que se añade a un 
texto, puede ser explicativo o crítico. 
GLOSEMÁTICA 
Teoría del lenguaje propuesta por Louis Hjelmslev.
GLOTOCRONOLOGÍA 
Moderna ciencia que estudia la evolución de las palabras
GLOTOLOGÍA 
Lingüística
GNÓMICO (Del griego "gnoomoon": 
indicador)
Poema sentencioso.
GOLIARDESCA 
Literatura escrita por clérigos o estudiantes vagabundos de la Edad Media, dados 
a la gula y a la vida alegre y licenciosa. Su tema principal es la exaltación 
del amor y de los placeres sensuales. Bajo el nombre de Archipoeta de Colonia
se oculta uno de los poetas goliardescos más importantes del S. XII.
GONGORISMO 
Relativo a Luis de Góngora (1561 - 1627). (Ver Culteranismo).
GORE (Del inglés "sangre derramada") 
Relativo a las imágenes que representan partes del cuerpo humano, como vísceras, 
sangre u órganos, para producir terror. Se llama "cine gore" a ciertas películas 
de terror donde se utiliza el "gore" como recurso para causar miedo. 
Probablemente la primera pelicula gore fue Blood Feast (USA, 1963). 
GREGUERÍA 
Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención de 
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-1963). Ej. "El cerebro es un 
paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".
GRIMORIO (Galicismo, del francés 
"grimoire") 
Libro de fórmulas mágicas usado por nigromantes y hechiceros. 
 
HAGIOGRAFÍA 
Historias de vidas de santos. Por extensión, composición laudatoria sobre un 
personaje. En sentido despectivo, texto pleno de exageraciones e inexactitudes 
escrito para alabar inmerecidamente a alguna persona.
HAIKÚ 
Poema japonés de tres versos que sigue estrictas reglas poéticas orientales. 
Normalmente se encuentra integrado en una composición en prosa. Matsuo Bashô
(Ueno, 1644-1694) fue uno de sus grandes cultivadores.
HAMARTÍA 
Elemento fundamental de las tragedias griegas, se puede identificar como un 
error trágico del personaje principal de la obra del que se deriva un daño 
irreparable. Ej. Edipo. 
HÁPAX 
Vocablo, generalmente inventado, que aparece registrado una sola vez en un 
idioma, por lo común con significado desconocido. También se aplica a la palabra 
única empleada por un autor en un determinado texto o en la totalidad de su obra 
. Por ej. el término Golem en la Biblia. 
HAPLOGRAFÍA 
Eliminación de una sílaba o un segmento textual análogo a otro segmento cercano 
en la misma oración de un texto. Los copistas solían cometer haplografías al 
copiar manuscritos. 
HAPLOLOGÍA 
Eliminación de una sílaba semejante a otra que son contiguas en la misma 
palabra.Por ej. "Ajolí" por "Ajonjolí".
HEMISTIQUIO 
Cada una de las partes del verso cortado por la cesura, sin necesidad de signos 
de puntuación.
HEPTÁMETRO 
Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.
HEPTASÍLABO 
Verso de siete sílabas. Muy empleado en el Renacimiento en combinación con 
versos de once sílabas y posteriormente en el S. XVIII por los poetas 
neoclásicos. Ej. Al fin me dio su lira, / toquéla, y desde entonces / mi 
blanda musa sólo, / sólo me inspira amores. Juan Meléndez Valdés 
(1754-1817).
HETEROGLOSIA 
Termino acuñado por Mijail Bajtin para designar un diálogo ideológico interior 
subsumido en un monólogo. 
HETERONIMIA 
Diferenciación léxica de vocablos que tienen gran proximidad semántica, pero que 
proceden de raíces diferentes. Ej. Caballo - yegua, yerno - nuera, toro - 
vaca.
HETERÓNIMO 
Escritor ficticio inventado por otro escritor. No es exactamente un seudónimo. 
Cuando un escritor firma con otro nombre se trata de un seudónimo, pero cuando 
crea todo un personaje literario para simular que es el autor de algunas de sus 
obras, se trata de un heterónimo. Por ej. Fernando Pessoa (Lisboa, 1888 - 
1935) creó múltiples heterónimos, el más conocido es Ricardo Reis. Unamuno hizo 
que su heterónimo Víctor Goti le escribiera el prólogo de su novela Niebla. 
Se llama ortónimo al nombre propio del creador de heterónimos.
HETEROSTIQUIO 
Hemistiquios con desigual número de sílabas.
HEXADECASÍLABO 
Versos de dieciséis sílabas. También llamados octonarios. 
HEXÁMETRO 
Verso de la poesía griega o latina compuesto de seis pies.
HEXASÍLABO 
Verso de seis silabas. Se utiliza desde la Edad Media.
HIANTE 
Verso.
HIATO 
En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras 
seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, aún 
si contiene una h muda. Por ej. pobre hembra. / En gramática, secuencia 
de dos vocales abiertas que no pertenecen a la misma sílaba, como 
te-a-tro, , me-o-llo o almo-hada. 
HIMENEO 
Canción erótica, principalmente para las bodas.
HIPÁLAGE 
Figura retórica que consiste en atribuir un complemento a otra palabra distinta 
a la que debía corresponder lógicamente. Ej. "El hombre andaba cansado por 
la tarde sudorosa".
HIPÉRBATON 
Alteración del orden sintáctico lógico de la frase. Ej. "Del salón en el 
ángulo oscuro". (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).
HIPÉRBOLE 
Exageración poética. Presenta desproporcionadamente los hechos o las 
situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por 
definiciones. Por ejemplo, "El dictador era un hombre cuyo poder había 
sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las 
que usted ordene mi general. " (Gabriel García Márquez. Aracataca, 1928)
HIPERESTESIA 
Sensibilidad excesiva y dolorosa.
HIPERMETRÍA 
Acabar un verso con una palabra fraccionada y empezar el siguiente con las 
sílabas restantes. Por ej. "Y mientras miserable / mente se están los otros 
abrasando." (Vida retirada de Fray Luis de León). 
HIPOCORÍSTICO (Del griego "acariciador")
Formas abreviadas y cariñosas que reemplazan determinados nombres propios de 
personas. Por ej. Llamar "Manolo" o "Mañuco" a Manuel, "Curro", "Paco" o 
"Pancho" a Francisco. 
HIPORQUEMA 
Poesía lírica coral bailable griega, casi desconocida. / En Asturias, coplas 
graciosas en bable. En las fiestas de Llanes aún se cantan algunas como ésta:
 
HIPOTIPOSIS
Descripción apasionada de una persona.
HISTORIA 
Acontecimientos reales o ficticios narrados en una obra literaria.
HISTORIETA 
Narración generalmente breve de poco valor literario. / Comic.
HISTORIETISTA 
Autor de historietas. 
HOMEOTELEUTON 
Secuencia de palabras con finales iguales. Se puede forzar el homeoteleuton 
modificando artificialmente las sílabas para conseguir un efecto. Ej. Me han 
preguntádico varias persónicas
Si peligrósicas para las músicas 
Son las canciónicas agitadóricas . De Mazúrquica modérnica, 
Violeta Parra. / Error producido por saltar de una palabra a otra similar 
omitiendo el texto intermedio, cometido principalmente por los copistas en la 
transcripción de textos bíblicos o antiguos. 
HOMÉRICA 
Poesía relativa al poeta griego Homero (siglo IX a. de J.C.) y a sus obras 
La Ilíada y La Odisea.
HOMOFONÍA 
Coincidencia fonética de dos palabras distintas. Ej. hojear y 
ojear.
HOMOGRAFÍA 
Coincidencia fonética y gráfica de dos palabras distintas. Ej. pero 
(sustantivo) y pero (conjunción).
HOMONIMIA 
Coincidencia gráfica de dos palabras que tienen distinto significado. Ej. 
Tarifa (la ciudad andaluza) y tarifa (de precios).