ABCDEFGHIJKLMNopqrstuvwxyz DICCIONARIO

C

CABALÍSTICO
Valor enigmático de las letras y los números. Ej. La literatura sobre la alquimia es cabalística.

CACOFONÍA
Combinación de palabras que resulta desagradable al oído. Ej.
"Hubo unanimidad en una nimiedad."

CADENCIA
Distribución de sonidos y acentos en un texto literario.

CAFÉ LITERARIO
Café, o establecimiento de comidas y bebidas en general, utilizado por escritores y artistas para reunirse habitualmente a discutir sobre arte y literatura. En cada ciudad algunos de estos establecimientos han sobresalido por haber acogido a literatos famosos.  

CALAMBUR (Del francés "Calambour")
Juego de palabras producido por dos combinaciones distintas de los mismos fonemas. Ej. "Isabel legará su casa;/ y sabe llegar a su casa"
(El huevo de chocolate).

CALAVERAS
Composiciones poéticas mexicanas, breves, de estilo satírico, que tienen como característica criticar a personajes de actualidad. Ej. "El tremendo juez Garzón / a Pinochet se ha llevado / de las patas amarrado / a que lo quemen en carbón". (Victor de Santiago).
Ejemplos de calaveras.

CALIGRAMA
Término tomado de la obra del poeta francés Apollinaire, Calligrames. Es el poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.

CAMARRUPA
"Kamarrupa: 'cuerpo del deseo' elaborado por los magos de la magia negra, que procedentes de las más alejadas épocas planetarias, continúan ejerciendo su maléfica influencia sobre las almas de los hombres. Valle-Inclán lo escribía en femenino y con c: camarrupa, y lo usaba en un sentido burlón: 'Pudieras verte castigado por alguna camarrupa de su karma', dice Don Latino a Max Estrella." Eduardo Haro Tecglen (Artículos. El País, 14/10/2003)

CAMEO
Aparición de una persona conocida en una película sin que se le mencione en los créditos ni se le identifique. Son famosos los cameos de Alfred Hitchcock en sus propias películas.

CANCIÓN
Poema con una estructura compleja, que varía según el poeta y la época. Básicamente se trata de una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas, llamadas estancias; donde la distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, ha de respetarla en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano y llegó a la poesía española en el Renacimiento.

CANCIONERO
Recopilación de poemas de amor. Su origen se remonta a los canciones de gesta medievales. El más antiguo conocido es el Cancionero de Baena (1445). / Miguel Hernández (1910-1942), uno de los mejores poetas españoles de este siglo, que falleció víctima de la represión en las cárceles franquistas, tituló uno de sus libros
Cancionero y romancero de ausencias.

CANTAR DE GESTA
Poema épico medieval de origen popular o anónimo, dentro de lo que se llamó el mester de juglaría. El primero conocido en la literatura española es el Cantar de Mío Cid (1140).

CANTAR DE MIO CID
Cantar de gesta anónimo, compuesto hacia 1140, según Menéndez Pidal, que representa el primer texto literario redactado en lengua castellana. Pertenece al Mester de juglaría y trata de las hazañas de un personaje real, Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de las Cortes de Sancho II y Alfonso VI, que murió después de la conquista de Valencia el último año del S. XI. El poema se divide en tres partes. Cantar Primero: Acusado por nobles envidiosos es condenado al destierro. Cantar Segundo: Conquista de Valencia y boda de sus hijas doña Elvira y doña Sol. Cantar Tercero: Afrenta a sus hijas por los infantes de Carrión y desafío del Cid para lavar su honra.

CANTAR DE SOLEDAD
Composición de tres versos octosílabos, rimando los impares.

CANTATA
Composición poética escrita para ser acompañada con música.

CÁNTIGAS
Composiciones trovadorescas medievales propias de la lírica galaico-portuguesa , escritas en gallego. Existen: Cántigas de Amor, de carácter culto; Cántigas de amigo de carácter popular; Cántigas de escarnio y maldecir, burlescas. Los principales cancioneros que han llegado hasta nosotros son el de Ajuda, el de la Vaticana, y el de Colocci-Brancutti. De esta época son los poetas: Payo Gómez Chariño, Martín Codax, y el Rey Don Dionís. / Las Cántigas castellanas recibieron el influjo de las galaico-portuguesas, manteniendo en muchos casos el gallego como lengua lírica. P. ej. Las Cántigas de Alfonso X El Sabio. Según Menéndez Pidal (La Coruña, 1869-1968), hubo cantos de siega, de labor, de molino, de romería, etc. / La Cántiga serrana, que deriva de la pastorela provenzal, tuvo como máximo creador al Arcipreste de Hita (Alcalá de Henares? hacia 1283-hacia 1353).
(biografía).

CARAJICOMEDIA
Obras de burlas. Cancionero satírico anónimo del S. XVI. Juan Goytisolo, (Barcelona, 1931) lo utilizó como título de una novela.

CARAMBAS
En singular es una exclamación de admiración. José Moreno Villa (Málaga, 1887-1955) creó las Carambas como una forma poética.

CARBOHIDRATOS   Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía   SABER NAS....

CARICATURA
Exageración de los rasgos de una persona para ridiculizarla o tomarla a broma. Ej. "Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa" ("A una nariz de Francisco de Quevedo).

CARMEN
Poema de origen árabe.

CASIDA
Poema de origen árabe y persa, monorrimo, sin un número determinado de versos. uno de sus mejores representantes andaluces fue el cordobés
Ibm Hazm de Córdoba (994-1063)

CASTELLANA
Copla de cuatro versos de romance octosílabo

CATACRESIS
Tropo que consiste en designar algo que carece de nombre utilizando palabras figuradas. Por ej. "El pie de la lámpara".

CATÁFORA (Del griego: "que lleva hacia abajo")
Palabra (deixis) que anticipa una parte del discurso. Por ej.
"Lo que propuso es esto: que lo detuvieran."

CATALÉCTICO
Verso griego o latino al que le falta una sílaba al fin, o es imperfecto en sus pies.

CATARSIS
Efecto liberador que provoca en el espectador o el lector la recepción de la obra dramática o literaria. / Uno de los elementos fundamentales del teatro griego.

CATÁSTASIS
Climax. Momento culminante en el argumento de una obra literaria.

CD (Del inglés "compact disc")
Disco compacto. Soporte de información digitalizada, utilizado en informática, de tecnología óptica (no magnética), para ser leído mediante un rayo laser.

CELESTINA
Personaje literario de la "Tragicomedia de Calixto y Melibea" más conocida como "La celestina" de Fernando de Rojas (Puebla de Montalbán, apróx.1468 - 1541) y del "Cancionero" de Sebastián de Horozco (1510-1579). El término ha pasado a ser sinónimo de alcahueta. En este sentido lo utilizó posteriormente Lope de Vega (Madrid, 1562-1635) en "El marqués de las Navas, y ya modernamente, Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760-1828) en "Mi amigo, Juan, y la alcahueta".

CELULAS DEL CUERPO HUMANO lcélula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1​ es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2​ De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores. SABER MAS.....

CENSURA
Todos los regímenes autoritarios se han caracterizado por tratar de limitar la difusión de las ideas; lo han llevado a cabo de muchas maneras, en algunos casos con "censuras previas" y en otros con "persecusiones posteriores". Es significativa la frase atribuída a Eugenio Montes (Vigo, 1897-1982), uno de los fundadores de Falange Española:
"Las cosas empiezan por la poesía, siguen en la novela, continúan en el teatro y acaban a tiros".

CESURA
Pausa que divide a un verso en dos hemistiquios, sin que sea necesario indicarlo con signos de puntuación. Se contará una sílaba métrica más o menos según termine cada hemistiquio en palabra aguda o esdrújula, como si se tratara de versos independientes y podrá existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su valor rítmico equivale a una pausa versal, Ej. "El cisne antes cantaba----------sólo para morir" (Rubén Darío, Nicaragua, 1867-1916.
El cisne).

CHARADA
Acertijo en que se trata de adivinar una frase, que se construye utilizando las sílabas o palabras de otras que sirven de orientación.

CHIRIGOTAS
Composiciones poéticas satíricas para ser cantadas a coro en carnavales, originarias de Cádiz. Suelen componerse cada año haciendo burla de hechos o personajes de los últimos doce meses.

CHISTE
Historieta ingeniosa de pocas líneas ideada para suscitar la risa del lector u oyente. / Chiste gráfico es el que se consigue a través de un dibujo que puede ir acompañado de palabras.

CIRCULATORIO SISTEMA CIRCULATORIO  El Sistema Circulatorio transporta 5,6 litros de sangre y está compuesto por el Sistema Cardiovascular y por el Sistema Vascular Linfático. SABER MAS...

CHOLISMO
Corriente indigenista de la literatura peruana liderada por Luis Fabio Xammar (Lima, 1911-1947).

CINE MUSICAL -  CINE -LAS MEJORES PELICULAS
Tipo de películas donde se escenifica la música y es imprescindible para entender el argumento.

CÍNICOS
Corriente filosófica griega (S. IV a. de C.) que tiene por principal exponente a Diógenes. Su denominación se debe a que el propio Diógenes se llamaba a sí mismo "perro" (en griego kyon, can). Buscaba la felicidad mediante la verdad a ultranza, valorando lo esencial de la vida y despreciando lo superfluo. Los cínicos se expresaron en aforismos satíricos para criticar la sociedad. Se cuenta que en cierta ocasión Alejandro Magno le preguntó: "Dime lo que deseas que te lo concederé enseguida", y Diógenes que estaba en el suelo tomando el sol, le contestó: "Que te apartes un poquito, que me estás haciendo sombra". Su filosofía dio lugar a abundante literatura satírica, continuada posteriormente por latinos y modernos. (No tiene ninguna relación con lo que entendemos por "cinismo").

CIRCUNLOQUIO
Frase con la que se evita aludir directamente al asunto del discurso. Ver también Perífrasis.

CLÁSICO (del latín "classicus": clase social alta)
Autor u obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier literatura o arte. Por ej. "La vida es sueño" de P. Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681).

CLIMAX
Momento culminante de la acción en una obra literaria.

CODA
Parte final de la estructura de la canción renacentista.

CÓDICE
Manuscrito anterior a la invención de la imprenta. Ej. El poema de Mio Cid.

COLA
Versos que se añaden al final de una composición poética. Ver también Estrambote.

COLIAMBO
Verso griego y latino. Trimetro yámbico en el que la sílaba breve de la penúltima posición está sustituída por una larga. El escritor satírico Persio (Volterra, 34-62) escribió sátiras y coliambos.

COLORISMO
Estilo literario de tipo parnasiano, precursor del Modernismo, creado por Salvador Rueda (Málaga 1857 - 1933).

COMEDIA
Poema de enredo y desenlace, que suele ser una sátira de las costumbres, para ser representado en público. Por ej. las obras de Aristófanes (H. 445 a. de J.C.)./ Modernamente, obra teatral de tema poco profundo con desenlace feliz. Ej. Adán o el drama empieza mañana. (Felipe Sassone, Lima, 1886-1959).

COMEDIA HUMANÍSTICA
Género literario creado por Petrarca que alcanzó mucho prestigio en los siglos XIV y XV. Eran obras dialogadas con apariencia teatral pero que no estaban hechas para ser representadas sino para ser leídas colectivamente en forma dramatizada. Un ejemplo de "comedia humanística" en la literatura española podría ser "La Celestina" (Fernando de Rojas. Toledo, 1476-1541).

CÓMIC (Palabra inglesa)
Historieta cómica que tiene como protagonistas hombres o animales con poder de reflexión y actitudes humanas. Normalmente consisten en secuencias de viñetas con diálogos y textos enmarcados. Existen cómics de personajes de Wal Disney, bélicos, policiales, eróticos, de aventuras, etc. Los más populares fueron los del Pato Donald, Micky Mouse, Superman y Mortadelo y Filemón. Se les llamó TBO, por ser ésta la colección más popular en la España de los años 60.

CONCEPTISMO
Estilo literario del Barroco español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645),
(biografía) frente al "culteranismo" de Luis de Góngora (Córdoba 1561-1627). En el conceptismo se intentaba entrar más al fondo de las cosas por medio de antítesis, paradojas y pensamientos filosóficos. Procura expresar sus ideas con el menor número de palabras, "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", Baltasar Gracián (Calatayud, 1601-1658). Los conceptistas escribían para la inteligencia, en cambio los culteranos lo hacían para los sentidos.

CONSONANCIA
Uniformidad de sonido en la terminación de los versos./ Rima consonante : Donde son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. / También, repetición desagradable de sonidos consonantes en una frase.

CONTEMPORÁNEOS
Se dice que una persona es contemporánea de otra cuando ambas viven o han vivido en la misma época. / Grupo de narradores vanguardistas mexicanos entre 1920 y 1940, acusados de extranjerizantes, herméticos, viciosos y disolutos, frente al patriotismo de la revolución expresado artísticamente por los muralistas Rivera y Orozco. Fueron Contemporáneos Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet y Gilberto Owen.

CONTRADICTORIO
Texto o frase en donde dos o más ideas se oponen entre sí según la razón, pero que pueden sugerir imágenes literarias. Por ej. Ciegos escopofílicos.

CONTRAPUNTO
Contraste explícito de personajes, ideas o situaciones en una obra literaria. Aldous Huxley(Surrey, 1894-1963) tituló Contrapunto una de sus novelas.

CONTRARREFORMA
Movimiento religioso e intelectual, iniciado por san Ignacio de Loyola, destinado a combatir la "Reforma" protestante encabezada en Europa por Lutero. La contrarreforma aisló culturalmente a España del resto de países europeos. Dió lugar a una literatura ascética y mística representada por fray Luis de León (Belmonte, 1527-1591), fray Luis de Granada (Granada, 1504-1588), san Juan de la Cruz (Avila, 1542-1591), y santa Teresa de Jesús (Avila 1515-1582).

COPLA
Canción popular con estrofas de cuatro versos octosílabos, donde el primero y el tercero quedan libres, y riman el segundo con el cuarto./ Coplas de ciego, versos malos o redundantes./ Coplas de Arte Mayor, poemas compuestos por cuartetos de más de ocho sílabas con rima consonante. / Coplas de pie quebrado, también llamadas sextillas, son estrofas con versos de ocho y cuatro sílabas (de allí su nombre de "quebrado" por la mitad - 8A-8B-4C-8A-8B-4C-). Por ej. ¿Qué se hizieron las damas,/ sus tocados, sus vestidos,/ sus olores?./ ¿Qué se hizieron las llamas/ de los fuegos encendidos/ de amadores?./ Coplas por la muerte de mi padre (Jorge Manrique, Palencia, 1440-1479). Tambien pueden ser diversas combinaciones entre versos octosílabos y tetrasílabos o pentasílabos. / Copla Real, estrofa de diez versos formada por dos quintillas octosílábicas.

COPLERO
En sentido peyorativo, mal poeta. / Antiguamente, persona que componía o cantaba coplas, jácaras y romances.

COREO
Pie de poesia griega o latina compuesto por la primera sílaba larga y la segunda corta.

CORIAMBO
Pie de poesía antigua que consta de un coreo y un yambo.

CORO
En el teatro griego servía como narrador de la historia. Poseía aquellas funciones de plegaria e invocación, de oración y de participación de la ceremonia religiosa. Es además el elemento de enlace entre los distintos episodios de la tragedia.

CORPUS (Palabra latina que significa cuerpo)
Conjunto de obras de un autor.

COSMOGONÍA
Interpretación del origen y de la evolución del universo. Las distintas culturas han desarrollado sus propias cosmogonías. por ej. el Popol Vuh es una cosmogonía del pueblo maya.

COSTUMBRISTA
Obra literaria que sitúa la acción en ambientes típicos de una región o país. Muy frecuente en la narrativa del S.XIX. Algunos ejercieron una labor crítica importante como el escritor satírico Mariano José de Larra (Madrid, 1809 - 1837).

COTURNOS
En el teatro griego, parte de la vestimenta de los actores.

CREACIONISMO
Movimiento poético de principios del S.XX. Sus primeros representantes en lengua castellana fueron el poeta chileno Vicente Huidobro
(Biografía) (Santiago de Chile, 1893-1948) y Gerardo Diego (Santander, 1896-1987). En Francia, Pierre Reverdy se consideraba el primer creacionista.

CRESTOMATÍA
Colección de escritos selectos para la enseñanza.

CRIPTOGRAFÍA (De las palabras griegas "kriptos": oculto; y "grafia": escritura).
Escritura con símbolos crípticos o secretos. Por ej. los escritos de los alquimistas.

CRIPTOMNESIA (Del griego "recuerdo oculto")
Recuerdos inconscientes olvidados (Théodore Flournoy, 1854 - 1920). Fenómeno que se produce en la creación literaria o artística que consiste en utilizar elementos que creemos nuevos y que sin embargo existen en nuestra memoria inconsciente. La criptomnesia puede dar lugar a plagios involuntarios: se escribe algo que se cree original y sin embargo resulta ser la reproducción de un texto de otro autor leído y olvidado.

CRÓNICA
Narración de hechos históricos a medida que van sucediendo, en los que el autor participa u obtiene los datos de fuentes muy cercanas a los acontecimientos. / Cronistas de Indias. Relataron su visión de la conquista de América, en muchos casos habiendo participado en las campañas o transcribiendo lo que les fue contado por los expedicionarios. Existen cronistas-soldados como Pedro Pizarro (Toledo, 1514-1587) (Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú) o Francisco de Jerez (Sevilla, 1500-h.1550). (Verdadera relación de la conquista del Perú) y por otro lado hombres de letras como lo fue Francisco López de Gómara
(Sevilla?,1510?-1572?) (Historia general de las Indias)

CRONOGRAFÍA
Cronología. Lista de personas o sucesos por orden de fecha.

CRUCIGRAMA
Pasatiempo que consiste en rellenar un cuadrado con palabras o frases dispuestas horizontal y verticalmente que comparten letras en sus intersecciones y que responden a enunciados numerados previamente.

CUADERNA VIA
Estrofa usada en los siglos XIII y XIV compuesta de cuatro versos alejandrinos, monorrimos con rima asonante (AAAA). También llamado Tetrástrofo Monorrimo. Sirva de ejemplo el Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Primeros años del S. XIV).

CUADRO
Cada una de las partes en las que se dividen los actos de las obras teatrales.

CUARTETA
Estrofa que contiene cuatro versos octosílabos, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, igual que el serventesio(ABAB). Ej. Y todo un coro infantil/ va cantando la lección/ mil veces ciento, mil;/ mil veces mil, un millón./ (Antonio Machado. Sevilla, 1875-1939)

CUARTETO
Estrofa que contiene cuatro versos endecasílabos, con rima consonante del primero con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA). Llegó a España a mediados del siglo XVI. Ej.
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,/ mil, un millón, millares de millares,/ ¡válgame Dios, que tienen mis pesares/ su retrato en el alto firmamento!/ (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

CUENTO
Relato de ficción poco extenso que utiliza el mínimo número de palabras para transmitir el máximo de intensidad emocional; debido a su brevedad, cada frase tiene una especial significación dentro de su estructura; son particularmente importantes las del final que suelen ser reveladoras aunque no necesariamente sorprendentes. Hay quien lo considera un género intermedio entre la novela y la poesía. Hispanoamérica se ha destacado por la calidad de algunos de sus cuentistas, como el uruguayo Horacio Quiroga (1879 -1937), o los peruanos Abraham Valdelomar (1888 - 1919) y Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994). En España, entre otros, Ignacio Aldecoa (Vitoria, 1925 - 1969).

CÚFICO
Ciertos caracteres empleados antiguamente en la escritura arábiga, originarios de la ciudad de Kufa (Irak). En ocasiones utilizados para realizar caligramas que representan figuras.

CULEBRÓN
Telenovela donde la complejidad de las pasiones de amor, odio, desengaño y venganza son excesivas. Suelen constar de muchos capítulos y tener personajes recursivos que van apareciendo y desapareciendo cíclicamente dotados de personalidades distintas o desvelando un pasado que modifica sustancialmente las relaciones con el resto de personajes. Por ej. una mujer antes de contraer matrimonio descubre que es hermanastra de su novio. A partir de los años 90 se popularizaron los culebrones latinoamericanos, creando un nuevo subgénero infame de las artes audiovisuales.

CULTALATINIPARLA
Expresión burlesca referida a los que utilizan un lenguaje afectado y laborioso a la manera de los culteranos. Por ej. "la cultalatiniparla de algunos críticos literarios hacen incomprensibles sus opiniones".
 

CULTERANISMO
Estilo literario del Barroco español, iniciado por Fernando de Herrera (Sevilla, 1534-1597) en donde la forma primaba sobre el fondo, cultivado principalmente por Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627) en oposición al conceptismo de Francisco de Quevedo (Madrid 1580-1645).
(biografía). Los culteranos incorporaron a su poesía neologismos latinos y griegos, implantaron una nueva sintaxis (hipérbaton) e hicieron mucho uso de la metáfora.

CULTISMO
Palabra o expresión de una lengua clásica utilizada en un texto moderno. Los culteranistas como Góngora incluían en su obra muchos neologismos cultistas. Usualmente son latinismos. Por ej. "angelus, Curriculum Vitae"

CULTO (ESCRITOR DE)
Expresión equívoca aplicada a los escritores en diversos sentidos. Comúnmente se entiende que es el autor desconocido, sólo admirado por un grupo selecto de lectores, que cuando es descubierto por las editoriales comerciales lo denominan "escritor de culto" para aumentar sus ventas.